INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007

Descripción del Articulo

Introducción: La presente investigación permitió conocer la percepción de las mujeres post menopáusicas respecto al climaterio y cómo repercute en la calidad de vida. Objetivo: Determinar la relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida en mujeres post menopáusicas de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Atencio, Claudio, Vargas Zeballos, Jaime, Quispe Calderón, Flormira
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/698
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/698
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNJBG_7fa5888acf1593e3905515690a231b09
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/698
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007Ramírez Atencio, ClaudioVargas Zeballos, JaimeQuispe Calderón, FlormiraIntroducción: La presente investigación permitió conocer la percepción de las mujeres post menopáusicas respecto al climaterio y cómo repercute en la calidad de vida. Objetivo: Determinar la relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida en mujeres post menopáusicas de la Región de Salud Tacna atendidas en el hospital, centros y puestos de salud urbanos y rurales del ministerio de salud, durante el año 2007. Material y métodos: Estudio no experimental, transversal, prospectivo, correlacional en la Región Tacna, la unidad de estudio fue una mujer climatérica post menopáusica, se incluyeron mujeres domiciliadas en el ámbito de los establecimientos de salud materia del estudio de 45 a 64 años, se excluyeron mujeres con patología concomitante, con patología mental, con terapia de reemplazo hormonal o con menopausia quirúrgica, se realizó muestreo no probabilístico, estratificado, proporcional y por criterios sobre 22269 mujeres que constituyeron la población en ese grupo etéreo, se realizaron 378 entrevistas con aplicación de cuestionarios. Se utilizaron valores absolutos y relativos por estratos de severidad. Se compararon medias y se relacionó calidad de vida con intensidad de climaterio (r2) Resultados: Predominó la intensidad de síndrome climatérico moderada: el 3,2 % no presentó o presentó muy levemente el síndrome y el 96,8 %presentó algún tipo de intensidad: el 11,8% intensidad leve, el 43,4% intensidad moderada y el 41,6 % intensidad critica o severa. Predominó el nivel de calidad de vida regular: el 5,8 %de mujeres expresaron percibir una muy buena cálida de vida, el 32,7% buena, el 55,8% regular y el 5,5% mala calidad de vida. Conclusiones: Se encontró con-elación positiva estadísticamente significativa (r2) entre las dos variables planteadas: a mayor intensidad del síndrome climatérico, mayor afectación de la calidad de vida.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/69810.33326/26176068.2009.1.698Revista Médica Basadrina; Vol. 3 No. 1 (2009): Revista Médica Basadrina; 25-28Revista Médica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2009): Revista Médica Basadrina; 25-282617-60682077-001410.33326/26176068.2009.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/698/713Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/6982019-06-19T20:28:28Z
dc.title.none.fl_str_mv INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007
title INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007
spellingShingle INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007
Ramírez Atencio, Claudio
title_short INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007
title_full INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007
title_fullStr INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007
title_full_unstemmed INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007
title_sort INTENSIDAD DEL SINDROME CLIMATÉRICO EN RELACIÓN A CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POST MENOPAUSICAS DE LA REGIÓN DE SALUD TACNA - MINSA, 2007
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Atencio, Claudio
Vargas Zeballos, Jaime
Quispe Calderón, Flormira
author Ramírez Atencio, Claudio
author_facet Ramírez Atencio, Claudio
Vargas Zeballos, Jaime
Quispe Calderón, Flormira
author_role author
author2 Vargas Zeballos, Jaime
Quispe Calderón, Flormira
author2_role author
author
description Introducción: La presente investigación permitió conocer la percepción de las mujeres post menopáusicas respecto al climaterio y cómo repercute en la calidad de vida. Objetivo: Determinar la relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida en mujeres post menopáusicas de la Región de Salud Tacna atendidas en el hospital, centros y puestos de salud urbanos y rurales del ministerio de salud, durante el año 2007. Material y métodos: Estudio no experimental, transversal, prospectivo, correlacional en la Región Tacna, la unidad de estudio fue una mujer climatérica post menopáusica, se incluyeron mujeres domiciliadas en el ámbito de los establecimientos de salud materia del estudio de 45 a 64 años, se excluyeron mujeres con patología concomitante, con patología mental, con terapia de reemplazo hormonal o con menopausia quirúrgica, se realizó muestreo no probabilístico, estratificado, proporcional y por criterios sobre 22269 mujeres que constituyeron la población en ese grupo etéreo, se realizaron 378 entrevistas con aplicación de cuestionarios. Se utilizaron valores absolutos y relativos por estratos de severidad. Se compararon medias y se relacionó calidad de vida con intensidad de climaterio (r2) Resultados: Predominó la intensidad de síndrome climatérico moderada: el 3,2 % no presentó o presentó muy levemente el síndrome y el 96,8 %presentó algún tipo de intensidad: el 11,8% intensidad leve, el 43,4% intensidad moderada y el 41,6 % intensidad critica o severa. Predominó el nivel de calidad de vida regular: el 5,8 %de mujeres expresaron percibir una muy buena cálida de vida, el 32,7% buena, el 55,8% regular y el 5,5% mala calidad de vida. Conclusiones: Se encontró con-elación positiva estadísticamente significativa (r2) entre las dos variables planteadas: a mayor intensidad del síndrome climatérico, mayor afectación de la calidad de vida.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/698
10.33326/26176068.2009.1.698
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/698
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2009.1.698
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/698/713
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 3 No. 1 (2009): Revista Médica Basadrina; 25-28
Revista Médica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2009): Revista Médica Basadrina; 25-28
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2009.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845161933068566528
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).