1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Conocer edad de menopausia y nivel de conocimiento sobre menopausia y climaterio en mujeres climatéricas atendidas en el Centro de Salud Alto de la Alianza de Tacna. Material y Métodos: Se tomó una muestra de 356 mujeres climatéricas que se atendieron en el Centro de Salud Alto de la Alianza de Tacna, durante los años 2008 a 2011. Se realizó un cuestionario anónimo donde se midieron parámetros relacionados al nivel de conocimiento; clasificando los resultados como correcto y errado. Resultados: De las mujeres climatéricas evaluadas el 46.6% señaló que la etapa de menopausia se presentó entre los 46 – 50 años, 25% entre los 51 – 55 años, 19.4% entre los 41 – 45 años y 9% entre los 35 – 40 años. En cuanto al conocimiento sobre climaterio y menopausia el 94,3% conocen la definición de estos términos, 30.9% conoce los síntomas que tiene el climaterio, 52%...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trabajando con los reportes estadísticos se cuenta con 594pacientes, teniendo un promedio de 198 nuevos casos de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus, encontrándose que la edad de mayor incidencia 56-60 (30%) años de edad. Los resultados de este estudio demuestran que, de los pacientes con Diabetes Mellitus, la mayoría alcanzan el nivel terapéutico, utilizando además el consejo diabético, el ejercicio. El consejo Diabético individual junto con el inicio precoz del tratamiento en los casos nuevos anuales, para conseguir una calidad de vida. Todo esto se consigue gracias al elevado control y cumpliendo de los pacientes a su tratamiento permitiendo de esta manera alcanzar el objetivo de la terapia, el mantener niveles adecuados de glucosa en sangre.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: La presente investigación permitió conocer la percepción de las mujeres post menopáusicas respecto al climaterio y cómo repercute en la calidad de vida. Objetivo: Determinar la relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida en mujeres post menopáusicas de la Región de Salud Tacna atendidas en el hospital, centros y puestos de salud urbanos y rurales del ministerio de salud, durante el año 2007. Material y métodos: Estudio no experimental, transversal, prospectivo, correlacional en la Región Tacna, la unidad de estudio fue una mujer climatérica post menopáusica, se incluyeron mujeres domiciliadas en el ámbito de los establecimientos de salud materia del estudio de 45 a 64 años, se excluyeron mujeres con patología concomitante, con patología mental, con terapia de reemplazo hormonal o con menopausia quirúrgica, se realizó mues...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: El propósito de este estudio fue identificar los factores socioculturales y gineco obstétricos asociados a la presentación de aborto en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. El estudio incluyó 19015 gestantes que fueron atendidas en nuestro hospital, se obtuvo la información de la base datos del Sistema Informático Perinatal (S.1.P.) del Servicio de Gineco obstetricia de los años 2004-2009. Se seleccionaron a 2590 pacientes cuyo embarazo terminó en aborto (Grupo de Casos) y 16425 pacientes que continuaron con su embarazo (Grupo Control). Se analizaron las principales características socio-culturales y gineco-obstétricas, y se determinó el riesgo de aborto (Odds Ratio) para cada variable de estudio. La prevalencia del aborto en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna es 13.6% del total de embarazos. La mayoría de pacientes que presentaron aborto (53.2%) tenían e...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This paper shows the experience lived in the Dirección de Redes Integradas de Lima Norte (DIRIS Lima Norte) in the face of the COVID-19 pandemic, where it was tackled ingeniously and boldly, with scarce resources and alternative solutions, to every difficulty encountered in full uncertainty, due to how little was known about the disease. From the success of the work against coronavirus at DIRIS Lima Norte, models emerged that became public policies in Peru. This contribution shows some alternative solutions, linked to the MINSA, that have contributed to reduce the impact of coronavirus by strengthening governance, promoting and disseminating measures of self-care and personal protection against SARS-Cov2, in addition to the preparations that today allow the prompt vaccination of the population with risk factors in the jurisdiction of North Lima.
6
7
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: El embarazo en adolescentes es un fenómeno bio-psico-social de gran importancia, que frecuentemente se le asocia parto pretermino. El objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados a parto pretermino en adolescentes. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico, de casos y controles. Se comparó 101 adolescentes con parto pretermino atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2006 a 2010, con 303 adolescentes de parto a término, seleccionadas al azar 3 controles por caso. Se utilizó OR con intervalos de confianza al 95%. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal (SIP2000). Resultados: La frecuencia de embarazo en adolescentes fue 21,5%, siendo la frecuencia de parto pretermino en adolescentes del 4,2%. La mayoría de gestantes adolescentes fueron convivientes, con grado de instrucción s...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los factores de riesgo cardiovascular aumentan la probabilidad de sufrir complicaciones muy graves como son la cardiopatía isquémica y accidentes cerebro-vasculares. Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años de la J.V. Leoncio Prado de Tacna. Material y métodos: Es un estudio prospectivo y transversal. Se estudiaron 149 pobladores de la J.V. Leoncio Prado durante los meses Enero y febrero del 2009. Se entrevistó a la población seleccionada, se realizó medición de presión arterial, evaluación nutricional y examen clínico. Además, se realizaron exámenes sanguíneos de glicemia y perfil lipídico. Resultados: De los 149 pobladores que integraron nuestro estudio, 113 pobladores (75,84%) eran de sexo femenino y36 (24,16%) de sexo masculino. La mayoría (36,2%) tenían edades entre 41-60 años, seguido de paciente...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Health systems, based on primary care principles, understood as first contact and continuous, comprehensive, integrated, and coordinated healthcare, achieve better results and greater equity in health than systems with a focus only on specialized care. The proposal of Integrated Health Networks (RIS) in Peru indicates that they will operate through a portfolio of comprehensive healthcare in networks, which meet the needs of the population. This review article recognizes that for this, a process of modifying the health system based on Primary Care should be promoted, acknowledging the lessons learned, identifying the values and principles that generate the foundations for the development of state health policies focused on national priorities so that social changes must respond to the needs and expectations of the population. This should promote changes in legislation, in evaluative ...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: El presente trabajo se realizó en la Región de Salud de Tacna, y se estudió al personal asistencial y Administrativo, en los aspectos de motivación en relación con la producción, a fin de determinar el impacto que tienen los niveles de motivación, satisfacción y jerarquía en la producción de servicio. Tipo de estudio descriptivo, transversal. Se obtuvo una muestra de 152 personas, aleatoria estratificada. Material y Métodos: La obtención de datos se efectuó a través de encuesta de motivación con factores específicos de la motivación, satisfacción posición o jerarquía, se evaluó las respuestas. Resultados: Los resultados se muestran en tablas encontrándose un mediano porcentaje de motivación en relación con el suelo recibido (88.59%) y los ascensos (77.84%), por otro lado, la evaluación del desempeño fue buena en forma global por cada grupo ocupaci...
12
artículo
Populations that live in poverty with restricted social mobility and limited access to health care services, such as the Shipibo-Konibo community of Cantagallo (Rimac), are at risk to get COVID-19. After the report of three fatalities due to COVID-19 in that community a multidisciplinary team involving the ministries of health, interior affairs, culture and the major of the Rimac district, the community of that district and NGOs did not allow the movement of persons in and out the community. The proportion of members of the community with positive IgM serological tests come down and those with positive IgG levels increased, suggesting reduced transmission or presence of mild- asymptomatic cases. The vulnerability of indigenous communities as reported here is a clear evidence of the need to have sustainable and articulated plans to protect these communities from devastating diseases such ...