Prevalencia de maloclusiones esqueléticas en relación con el género y los hábitos orales perniciosos: Revisión bibliográfica
Descripción del Articulo
La estética de la sonrisa ejerce un papel primordial en la percepción personal y social, es por ello que muchos pacientes buscan tratamientos ortodónticos principalmente para mejorar la apariencia de su sonrisa, olvidando la correcta oclusión. Objetivo: Describir la literatura existente sobre cómo l...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2102 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esqueléticas cefalometría ortodoncia oclusión |
Sumario: | La estética de la sonrisa ejerce un papel primordial en la percepción personal y social, es por ello que muchos pacientes buscan tratamientos ortodónticos principalmente para mejorar la apariencia de su sonrisa, olvidando la correcta oclusión. Objetivo: Describir la literatura existente sobre cómo la prevalencia de maloclusiones esqueléticas se relaciona con el género y los hábitos orales perniciosos. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de estudios publicados entre los años 2019 y 2023 que abarcó libros y artículos científicos, utilizando bases de datos como Scopus, PubMed, Latindex, Dialnet y SciELO. Resultados: Los estudios de la literatura evidencian que las maloclusiones esqueléticas, Clase II y III, son prevalentes en diferentes regiones de Latinoamérica, con variaciones significativas según el país y el género. El presente manuscrito dio a conocer la relación de las maloclusiones esqueléticas asociadas al género y los hábitos orales perniciosos. El género es la construcción social que determinan el sexo biológico de los individuos, se lo ha clasificado en femenino y masculino. Conclusión: La literatura revisada muestra una relación significativa entre la prevalencia de maloclusiones esqueléticas, el género y los hábitos orales perniciosos. Los resultados de la revisión bibliográfica destacan una mayor prevalencia de estas maloclusiones en mujeres en comparación con los hombres, aunque un solo estudio señaló una mayor incidencia en el género masculino. Además, se identificó que la repetición constante de hábitos orales perniciosos, como succión digital y respiración bucal, contribuye al desarrollo de alteraciones dentoesqueléticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).