Telemedicina en la era digital: evaluación de la educación como clave para la adopción

Descripción del Articulo

La telemedicina ha cobrado relevancia en la atención sanitaria, especialmente durante la pandemia de COVID-19, y la educación digital se presenta como un factor clave para su adopción. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la educación digital en el uso de la telemedicina, explora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sosa Joaquín, Virginia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2114
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:educación digital
telemedicina
adopción
satisfacción del paciente
barreras de acceso
Descripción
Sumario:La telemedicina ha cobrado relevancia en la atención sanitaria, especialmente durante la pandemia de COVID-19, y la educación digital se presenta como un factor clave para su adopción. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la educación digital en el uso de la telemedicina, explorando cómo la capacitación en tecnologías de la información y la comunicación influye en la satisfacción y acceso a estos servicios. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, utilizando el método PRISMA para identificar y evaluar estudios relevantes publicados en los últimos cinco años. Los resultados indican que una mayor educación digital está asociada con un uso más frecuente y efectivo de la telemedicina, así como con una mayor satisfacción del paciente. Sin embargo, se identificaron barreras significativas, como la falta de habilidades tecnológicas en ciertos grupos demográficos. Las conclusiones destacan la necesidad de implementar programas de educación digital para mejorar el acceso y la equidad en la atención médica a través de la telemedicina. Este estudio sugiere que futuras investigaciones deben centrarse en la evaluación a largo plazo de estas intervenciones y su adaptación a poblaciones vulnerables, contribuyendo así al desarrollo de políticas de salud más inclusivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).