Grado de satisfacción de pacientes crónicos evaluados por telemedicina en un Hospital de Lima durante la pandemia COVID-19 2020

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar el grado de satisfacción de los pacientes crónicos evaluados por telemedicina en el Hospital María Auxiliadora durante la pandemia COVID-19 en el periodo marzo-diciembre del 2020. Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo de diseño transversal y corte retrospectiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Guevara, Yron Josue, Espinoza Santillan, Krystell Gianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción de pacientes
Telemedicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar el grado de satisfacción de los pacientes crónicos evaluados por telemedicina en el Hospital María Auxiliadora durante la pandemia COVID-19 en el periodo marzo-diciembre del 2020. Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo de diseño transversal y corte retrospectivo en una muestra no probabilística determinada en 112 participantes, cifra que corresponde al equivalente del promedio de muestras de otros estudios revisados y citados. El análisis de datos fue realizado con el programa IBM SPSS Statistic versión 21. Resultados. De los 112 participantes, la media de la edad fue de 58 ± 15 años. El grupo etario con mayor frecuencia fue 61-71 años 30 (26.8%), sexo masculino 60 (53.0%), nivel de estudio secundaria 40 (35.7%) y especialidad cardiología 31 (27.7%). Acorde a la muestra, el grado de satisfacción global fue de 21.4% y el de insatisfacción 78.6%. El factor sociodemográfico con mayor satisfacción fue nivel de estudio superior técnico (41.7%) (p = 0.016). Según los factores sociodemográficos y las dimensiones de la calidad de atención se encontró mayor grado de satisfacción en nivel de estudio secundaria y dimensión fiabilidad 14 (41.2%) (p = 0.050), nivel de estudio secundaria y dimensión capacidad de respuesta 22 (31.9%) (p = 0.020), y nivel de estudio secundaria y dimensión seguridad 14 (35.9%) (p = 0.040). Conclusiones. De acuerdo a la muestra, el grado de satisfacción fue menor al de insatisfacción de manera general, según las dimensiones de la calidad de atención y según los factores sociodemográficos. Se observó la presencia de asociación estadísticamente significativa representada por un valor de p < 0.05 entre las variables factor sociodemográfico nivel de estudio y grado de satisfacción; así como, entre las variables factor sociodemográfico nivel de estudio y dimensión fiabilidad, factor sociodemográfico nivel de estudio y dimensión capacidad de respuesta, y factor sociodemográfico nivel de estudio y dimensión seguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).