Cuidados de enfermería a un paciente con infección de herida de muñón (CIE S71.1) post operado de amputación supracondílea miembro inferior derecho: : un caso clínico
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las intervenciones de enfermería que mejoren el estado de salud del paciente con infección de herida quirúrgica. Caso clínico: Paciente varón de 92 años, ingresa al hospital con fecha 4/4/24 con diagnóstico herida infectada de muñón derecho, presenta amputación de miembro inferio...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2096 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2096 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | atención de enfermeria infección de herida quirurgica amputación quirugica |
Sumario: | Objetivo: Describir las intervenciones de enfermería que mejoren el estado de salud del paciente con infección de herida quirúrgica. Caso clínico: Paciente varón de 92 años, ingresa al hospital con fecha 4/4/24 con diagnóstico herida infectada de muñón derecho, presenta amputación de miembro inferior derecho con herida abierta, con secreción purulenta, excusado y mal olor. Métodos: Es un estudio de caso clínico único de enfoque cualitativo. Se utilizó como instrumento de valoración la teoría de 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Se implementaron planes de cuidados de enfermería basados en los diagnósticos NANDA, intervenciones NIC y resultados esperados NOC. Resultados: Las intervenciones al paciente fueron muy favorables, ya que la primera intención médica era realizar una limpieza quirúrgica en sala de operaciones y remodelación del muñón, pero se logra disminuir la infección, gracias a la granulación de herida con curaciones y uso de apósitos de hidrofibra de plata iónica y fibra de refuerzo. Se mitigaron las temperaturas elevadas y se redujo el dolor, por lo que se observa menos facie de dolor al momento de realizar cambio de posición en cama al paciente; de igual manera, se mejoró su tránsito intestinal. Conclusión: En este caso clínico se priorizó la hipertermia, que tuvo una puntuación en los indicadores: temperatura cutánea aumentada (+2), hipertermia (+2) e irritabilidad (+2). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).