FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"

Descripción del Articulo

El nematodo Enterovirus vermicularis causa una parasitosis en el intestino y afecta con mayor frecuencia a niños y tiene carácter familiar. La forma infectante es el huevo larvado, que maduran luego de ser depositados en la periferia del ano. Esto se disemina por el rascado y son volátiles. Los sínt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calliri Mamani, Henry Efrain, Chura Maquera, Gian Franco, Carrillo Meléndez, Victor Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/656
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/656
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNJBG_400aced5438c43b02de2d97bfb07d379
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/656
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"Calliri Mamani, Henry EfrainChura Maquera, Gian FrancoCarrillo Meléndez, Victor MiguelEl nematodo Enterovirus vermicularis causa una parasitosis en el intestino y afecta con mayor frecuencia a niños y tiene carácter familiar. La forma infectante es el huevo larvado, que maduran luego de ser depositados en la periferia del ano. Esto se disemina por el rascado y son volátiles. Los síntomas en niños pueden ser: prurito anal, prurito vulvar: también alteraciones del comportamiento, reacciones alérgicas. Así un niño infectado amanece pálido y ojeroso, de aspecto apático o bien están inquietos. Este parásito es cosmopolita.   El objetivo fue determinar la frecuencia de infección por Enterobius vermicularis en niños del único colegio del C.P.M. "Los Palos" de Tacna. Este poblado es zona agropecuaria, cercano a las playas de verano. Se tomaron 90 muestras de niños del nivel primario utilizando el método de la cinta celulosa (Método de Graham). Luego se buscó huevos por microscopio en dichas muestras.   Se encontró 27.7% de niños parasitados por Eraerobius vermicularis siendo una frecuencia "regular" respecto a otros informes en Perú. Los niños de 6 a 9 años tuvieron mayores niveles de infección. Asimismo, se halló diferencias significativas en el sexo, en donde el 34.7% fueron positivas para el parásito en niños y solo 19.5% en niños. A pesar de que se acepte que el sexo no es factor determinante en esta parasitosis, podrían existir otros factores propios de cada población y región que influirían en estas diferencias.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/65610.33326/26176068.2001.1.656Revista Médica Basadrina; Vol. 1 No. 1 (2001): Revista Médica Basadrina; 43-45Revista Médica Basadrina; Vol. 1 Núm. 1 (2001): Revista Médica Basadrina; 43-452617-60682077-001410.33326/26176068.2001.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/656/669Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/6562019-07-04T14:09:58Z
dc.title.none.fl_str_mv FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"
title FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"
spellingShingle FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"
Calliri Mamani, Henry Efrain
title_short FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"
title_full FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"
title_fullStr FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"
title_full_unstemmed FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"
title_sort FRECUENCIA DE ENTEROBIUS VERMICULARIS EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIO DEL CPM "LOS PALOS"
dc.creator.none.fl_str_mv Calliri Mamani, Henry Efrain
Chura Maquera, Gian Franco
Carrillo Meléndez, Victor Miguel
author Calliri Mamani, Henry Efrain
author_facet Calliri Mamani, Henry Efrain
Chura Maquera, Gian Franco
Carrillo Meléndez, Victor Miguel
author_role author
author2 Chura Maquera, Gian Franco
Carrillo Meléndez, Victor Miguel
author2_role author
author
description El nematodo Enterovirus vermicularis causa una parasitosis en el intestino y afecta con mayor frecuencia a niños y tiene carácter familiar. La forma infectante es el huevo larvado, que maduran luego de ser depositados en la periferia del ano. Esto se disemina por el rascado y son volátiles. Los síntomas en niños pueden ser: prurito anal, prurito vulvar: también alteraciones del comportamiento, reacciones alérgicas. Así un niño infectado amanece pálido y ojeroso, de aspecto apático o bien están inquietos. Este parásito es cosmopolita.   El objetivo fue determinar la frecuencia de infección por Enterobius vermicularis en niños del único colegio del C.P.M. "Los Palos" de Tacna. Este poblado es zona agropecuaria, cercano a las playas de verano. Se tomaron 90 muestras de niños del nivel primario utilizando el método de la cinta celulosa (Método de Graham). Luego se buscó huevos por microscopio en dichas muestras.   Se encontró 27.7% de niños parasitados por Eraerobius vermicularis siendo una frecuencia "regular" respecto a otros informes en Perú. Los niños de 6 a 9 años tuvieron mayores niveles de infección. Asimismo, se halló diferencias significativas en el sexo, en donde el 34.7% fueron positivas para el parásito en niños y solo 19.5% en niños. A pesar de que se acepte que el sexo no es factor determinante en esta parasitosis, podrían existir otros factores propios de cada población y región que influirían en estas diferencias.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/656
10.33326/26176068.2001.1.656
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/656
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2001.1.656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/656/669
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 1 No. 1 (2001): Revista Médica Basadrina; 43-45
Revista Médica Basadrina; Vol. 1 Núm. 1 (2001): Revista Médica Basadrina; 43-45
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2001.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845161932800131072
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).