SISMICIDAD DE TACNA 1997

Descripción del Articulo

El presente estudio es parte del proyecto "Evaluación Sísmica de Tacna", que tiene como objetivo principal conocer el comportamiento sísmico del área de monitoreo de la estación sísmica de la UNJBG, para mitigar los efectos de sismos devastadores. Se detalla la actividad sísmica correspond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jaen Bedoya, Conrado, Barriga Gamarra, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/120
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terremotos
Tacna (Dpto.)
Descripción
Sumario:El presente estudio es parte del proyecto "Evaluación Sísmica de Tacna", que tiene como objetivo principal conocer el comportamiento sísmico del área de monitoreo de la estación sísmica de la UNJBG, para mitigar los efectos de sismos devastadores. Se detalla la actividad sísmica correspondiente al año 1997, para lo cual se ha elaborado los histogramas de frecuencia - distribución y realizado el análisis e interpretación del record sísmico en forma mensual, con una breve descripción del ambiente sismotectónico y los antecedentes sísmicos de la región, acompañado del correspondiente catálogo sísmico 1997 como resultado del período de observación se han registrado un total de 990 sismos, de los cuales 44 han sido sentidos por la población, estableciéndose que la mayor actividad sísmica se encuentra a más de 100 km. y fundamentalmente entre los 100 y 150 kms.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).