Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche

Descripción del Articulo

La contaminación y a la vez la escasez del agua es considerada una de las preocupaciones principales en el mundo entero. En Perú la mayoría de sus cuencas hidrográficas se ven afectadas por la contaminación proveniente de las actividades productivas y domésticas. La presente investigación buscó anal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza S., Náser A., Mostacero L., Janet. S., Espinoza A., Verónica V., Aguilar C., Erika del C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5890
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:contaminación
perspectivas de solución
organizaciones representativas
conciencia ciudadana
id REVUNITRU_e21c08aeb7f7f21bc555990852bfa306
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5890
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Crecimiento exponencial de la contaminación del Río MocheEspinoza S., Náser A. Mostacero L., Janet. S. Espinoza A., Verónica V. Aguilar C., Erika del C. contaminaciónperspectivas de soluciónorganizaciones representativasconciencia ciudadanaLa contaminación y a la vez la escasez del agua es considerada una de las preocupaciones principales en el mundo entero. En Perú la mayoría de sus cuencas hidrográficas se ven afectadas por la contaminación proveniente de las actividades productivas y domésticas. La presente investigación buscó analizar el significativo crecimiento de la contaminación del río Moche en el período 2010 a 2020; para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo, utilizando el análisis documental mediante el registro de datos de los años 2010 – 2020 de las entidades como la Autoridad Nacional del Agua y otros estudios relacionados; logrando con ello determinar que la contaminación del río Moche no se ha visto reducida en el período de estudio; por el contrario, la existencia de sustancias químicas, minerales y bacterias en el agua se han incrementado exponencialmente en los últimos años. Frente a ello, no se avizoran perspectivas de solución alentadoras en la presente década, hace falta la voluntad política de las autoridades y una mayor participación y liderazgo de otras organizaciones representativas de la región y además despertar la conciencia ciudadana por medio de la enseñanza en instituciones educativas y medios de comunicación.Universidad Nacional de Trujillo2024-04-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5890SCIÉNDO; Vol. 27 Núm. 1 (2024): Enero-Marzo; 53-582617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5890/5904Derechos de autor 2024 Náser A. Espinoza S., Janet. S. Mostacero L., Verónica V. Espinoza A., Erika del C. Aguilar C.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/58902024-04-03T18:47:20Z
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche
title Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche
spellingShingle Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche
Espinoza S., Náser A.
contaminación
perspectivas de solución
organizaciones representativas
conciencia ciudadana
title_short Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche
title_full Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche
title_fullStr Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche
title_full_unstemmed Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche
title_sort Crecimiento exponencial de la contaminación del Río Moche
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza S., Náser A.
Mostacero L., Janet. S.
Espinoza A., Verónica V.
Aguilar C., Erika del C.
author Espinoza S., Náser A.
author_facet Espinoza S., Náser A.
Mostacero L., Janet. S.
Espinoza A., Verónica V.
Aguilar C., Erika del C.
author_role author
author2 Mostacero L., Janet. S.
Espinoza A., Verónica V.
Aguilar C., Erika del C.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv contaminación
perspectivas de solución
organizaciones representativas
conciencia ciudadana
topic contaminación
perspectivas de solución
organizaciones representativas
conciencia ciudadana
description La contaminación y a la vez la escasez del agua es considerada una de las preocupaciones principales en el mundo entero. En Perú la mayoría de sus cuencas hidrográficas se ven afectadas por la contaminación proveniente de las actividades productivas y domésticas. La presente investigación buscó analizar el significativo crecimiento de la contaminación del río Moche en el período 2010 a 2020; para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo, utilizando el análisis documental mediante el registro de datos de los años 2010 – 2020 de las entidades como la Autoridad Nacional del Agua y otros estudios relacionados; logrando con ello determinar que la contaminación del río Moche no se ha visto reducida en el período de estudio; por el contrario, la existencia de sustancias químicas, minerales y bacterias en el agua se han incrementado exponencialmente en los últimos años. Frente a ello, no se avizoran perspectivas de solución alentadoras en la presente década, hace falta la voluntad política de las autoridades y una mayor participación y liderazgo de otras organizaciones representativas de la región y además despertar la conciencia ciudadana por medio de la enseñanza en instituciones educativas y medios de comunicación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5890
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5890
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5890/5904
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 27 Núm. 1 (2024): Enero-Marzo; 53-58
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847155306198466560
score 13.456934
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).