Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón
Descripción del Articulo
El algodón es un cultivo ancestral del mundo; comprende muchas especies del género Gossypium (Malvaceae) del cual se obtienen fibras de gran importancia industrial; sin embargo, aún no se han estudiado aspectos relacionados con la biología de los frutos de algodón de color. En la presente i...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1074 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1074 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNITRU_9ed6fda4610e4fb86c0b18df67e54608 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1074 |
| network_acronym_str |
REVUNITRU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrónGil Rivero, ArmandoLópez Medina, EloyEl algodón es un cultivo ancestral del mundo; comprende muchas especies del género Gossypium (Malvaceae) del cual se obtienen fibras de gran importancia industrial; sin embargo, aún no se han estudiado aspectos relacionados con la biología de los frutos de algodón de color. En la presente investigación se determinaron las características germinativas de las diferentes variedades que forman fibra de color, así como, los caracteres morfológicos del fruto. El material vegetal procedió de San Benito-Cajamarca (Perú) y la fase experimental se desarrolló en el Laboratorio de Fisiología y Cultivos de Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), mediante un diseño estadístico completamente al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se estimó el índice de Czabator y se evalúo la viabilidad. Se encontró que la variedad marrón evidenció un 92 % de germinación, 74.64 % de emergencia, 83.24 % de energía germinativa y una viabilidad del 80%, a diferencia del resto de variedades cuyos valores fueron menores. Además, presentó un mayor número de lóculos (3.1) y semillas por bellota (21.7). Se concluye que la variedad de fibra marrón presentó, entre las tres variedades, los valores más altos de caracteres germinativos y el mayor número de lóculos y semilla por bellota.Palabras clave: Características germinativas, Gossypium, fibras de color, índice de CzabatorFacultad de Ciencias Biológicas2016-01-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1074REBIOL; Vol. 35 Núm. 2 (2015): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 39-462313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1074/1002Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOLhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/10742020-05-09T01:20:27Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón |
| title |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón |
| spellingShingle |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón Gil Rivero, Armando |
| title_short |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón |
| title_full |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón |
| title_fullStr |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón |
| title_full_unstemmed |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón |
| title_sort |
Características germinativas de semillas del algodón nativo, Gossypium sp., de fibra verde, lila y marrón |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil Rivero, Armando López Medina, Eloy |
| author |
Gil Rivero, Armando |
| author_facet |
Gil Rivero, Armando López Medina, Eloy |
| author_role |
author |
| author2 |
López Medina, Eloy |
| author2_role |
author |
| description |
El algodón es un cultivo ancestral del mundo; comprende muchas especies del género Gossypium (Malvaceae) del cual se obtienen fibras de gran importancia industrial; sin embargo, aún no se han estudiado aspectos relacionados con la biología de los frutos de algodón de color. En la presente investigación se determinaron las características germinativas de las diferentes variedades que forman fibra de color, así como, los caracteres morfológicos del fruto. El material vegetal procedió de San Benito-Cajamarca (Perú) y la fase experimental se desarrolló en el Laboratorio de Fisiología y Cultivos de Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), mediante un diseño estadístico completamente al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se estimó el índice de Czabator y se evalúo la viabilidad. Se encontró que la variedad marrón evidenció un 92 % de germinación, 74.64 % de emergencia, 83.24 % de energía germinativa y una viabilidad del 80%, a diferencia del resto de variedades cuyos valores fueron menores. Además, presentó un mayor número de lóculos (3.1) y semillas por bellota (21.7). Se concluye que la variedad de fibra marrón presentó, entre las tres variedades, los valores más altos de caracteres germinativos y el mayor número de lóculos y semilla por bellota.Palabras clave: Características germinativas, Gossypium, fibras de color, índice de Czabator |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-01-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1074 |
| url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1074 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1074/1002 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 35 Núm. 2 (2015): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 39-46 2313-3171 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847155250689998848 |
| score |
13.457506 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).