1
artículo
La ingeniería genética constituye ser una herramienta esencial para la manipulación de genomas en biología molecular. Permitiendo romper con ciertas barreras que la naturaleza impuso a la humanidad al introducir genes foráneos de otras especies. El presente trabajo tiene como objeto de estudio al gen manipulable, por ello la necesidad de reflexionar sobre su aproximación ontológica y epistemológica, así como revisar los temas más polémicos los cuales son el mejoramiento genético y la caracterización de genomas. Desde el punto de vista epistemológico la ingeniería genética debe de resolver una serie de retos intrigantes sobre la exactitud en cuanto a su metodología. Por otro lado ontológicamente el ser vivo merece respeto, mucho más el ser humano por su alcance moral y su apoyo legal. El verdadero despegue de la ingeniería genética solo será alcanzado a medida ...
2
artículo
La ingeniería genética constituye ser una herramienta esencial para la manipulación de genomas en biología molecular. Permitiendo romper con ciertas barreras que la naturaleza impuso a la humanidad al introducir genes foráneos de otras especies. El presente trabajo tiene como objeto de estudio al gen manipulable, por ello la necesidad de reflexionar sobre su aproximación ontológica y epistemológica, así como revisar los temas más polémicos los cuales son el mejoramiento genético y la caracterización de genomas. Desde el punto de vista epistemológico la ingeniería genética debe de resolver una serie de retos intrigantes sobre la exactitud en cuanto a su metodología. Por otro lado ontológicamente el ser vivo merece respeto, mucho más el ser humano por su alcance moral y su apoyo legal. El verdadero despegue de la ingeniería genética solo será alcanzado a medida ...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El algodón es un cultivo ancestral del mundo; comprende muchas especies del género Gossypium (Malvaceae) del cual se obtienen fibras de gran importancia industrial; sin embargo, aún no se han estudiado aspectos relacionados con la biología de los frutos de algodón de color. En la presente investigación se determinaron las características germinativas de las diferentes variedades que forman fibra de color, así como, los caracteres morfológicos del fruto. El material vegetal procedió de San Benito-Cajamarca (Perú) y la fase experimental se desarrolló en el Laboratorio de Fisiología y Cultivos de Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), mediante un diseño estadístico completamente al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se estimó el índice de Czabator y se evalúo l...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Jatropha macrantha, Mull. Arg, conocido comúnmente como “Huanarpo macho” (Euphorbiaceae), es un arbusto propio de las vertientes occidentales y valles interandinos del Perú. Esta especie presenta en su raíz al alcaloide jatrofano, similar a la yohimbina, además de saponinas, esteroides, flavonoides y proantocianidinas, que son compuestos químicos con actividad antiinflamatoria y anti artritis. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto sinérgico del 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) y del 6-bencil aminopurina (BAP) en la inducción de callos in vitro, libre de patógenos, como base para la producción masiva de este vegetal. Se utilizaron segmentos de hoja y se cultivaron en M & S (1962) completo, suplementado con 2,4-D y BAP a diferentes concentraciones. Se logró el desarrollo de callos de J. macrantha de consistencia compacta y de color blanquec...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El algodón es un cultivo ancestral del mundo; comprende muchas especies del género Gossypium (Malvaceae) del cual se obtienen fibras de gran importancia industrial; sin embargo, aún no se han estudiado aspectos relacionados con la biología de los frutos de algodón de color. En la presente investigación se determinaron las características germinativas de las diferentes variedades que forman fibra de color, así como, los caracteres morfológicos del fruto. El material vegetal procedió de San Benito-Cajamarca (Perú) y la fase experimental se desarrolló en el Laboratorio de Fisiología y Cultivos de Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), mediante un diseño estadístico completamente al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se estimó el índice de Czabator y se evalúo l...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Jatropha macrantha, Mull. Arg, conocido comúnmente como “Huanarpo macho” (Euphorbiaceae), es un arbusto propio de las vertientes occidentales y valles interandinos del Perú. Esta especie presenta en su raíz al alcaloide jatrofano, similar a la yohimbina, además de saponinas, esteroides, flavonoides y proantocianidinas, que son compuestos químicos con actividad antiinflamatoria y anti artritis. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto sinérgico del 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) y del 6-bencil aminopurina (BAP) en la inducción de callos in vitro, libre de patógenos, como base para la producción masiva de este vegetal. Se utilizaron segmentos de hoja y se cultivaron en M & S (1962) completo, suplementado con 2,4-D y BAP a diferentes concentraciones. Se logró el desarrollo de callos de J. macrantha de consistencia compacta y de color blanquec...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio experimental controlado, a nivel de laboratorio, en la que se buscaba evaluar el efecto de la aplicación de bencilaminopurina (BAP) a diferentes concentraciones (0ppm, 1ppm, 3ppm y 5ppm) en nudos de frambuesa (Rubus idaeus L.). Las variables medidas fueron: número de brotes y longitud de brote mayor. Las respuestas en la variable número de brote mayor, se analizaron teniendo en cuenta un Modelo Lineal Generalizado (MLG), específicamente el modelo Log-lineal de Poisson (dada la naturaleza discreta de la variable); encontrándose que no existen diferencias estadísticamente significativas, aun así, en la concentración de 1ppm se observa mayor respuesta en esta variable. Las respuestas en la variable longitud de brote mayor, se analizaron con el método ANOVA, encontrándose diferencias estadísticamente significativas, consecuentemente el test de Tukey demostr...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
It was determined the effect of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid ( 2,4- D ) in the rooting of cauline buds of Rubus idaeus L. in greenhouse conditions as a possible alternative in efficient and reproducible propagation of this crop.Was evaluated the effect of concentrations of 2,4 – D, used in the treatments T0: 0.0% , T1: 0.3 %, T2: 0.5% and T3: 0.8 %. The obtained data were statistically analyzed by the simple variance analysis (ANOVA); and Tukey test. At 30 days it was found that the T1induced the formation of a greater number of roots 6.17cm, greater root length of 13.09 cm and a height of plant 9.13 cm. It is concluded that 2,4-dichlorophenoxyacetic concentrationof0.3% exerted the best effect for rooting from cauline buds of Rubus idaeus L.
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
It was determined the effect of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid ( 2,4- D ) in the rooting of cauline buds of Rubus idaeus L. in greenhouse conditions as a possible alternative in efficient and reproducible propagation of this crop.Was evaluated the effect of concentrations of 2,4 – D, used in the treatments T0: 0.0% , T1: 0.3 %, T2: 0.5% and T3: 0.8 %. The obtained data were statistically analyzed by the simple variance analysis (ANOVA); and Tukey test. At 30 days it was found that the T1induced the formation of a greater number of roots 6.17cm, greater root length of 13.09 cm and a height of plant 9.13 cm. It is concluded that 2,4-dichlorophenoxyacetic concentrationof0.3% exerted the best effect for rooting from cauline buds of Rubus idaeus L.
10
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se determino el efecto del 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) en el enraizamiento de brotes caulinares de Rubus idaeus L., en condiciones de invernadero como una alternativa posible, eficaz y reproducible en la propagación de este cultivo. Se evaluó el efecto de concentraciones de 2,4-D, aplicados en los tratamientos T0:0,0%, T1: 0,3%, T2:0,5% y T3:0,8%. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente por el Análisis de varianza simple (ANOVA); y la Prueba de Tukey. A los 30 días se obtuvo que el T1 indujo la formación de un mayor número de raíces 6.17 cm, una mayor longitud de raíces de 13.09 cm y una mayor altura de planta 9.13 cm. Se concluye que el 2,4- diclorofenoxiacético a la concentración de 0,3% ejerce el mejor efecto para el enraizamiento de brotes caulinares de Rubus idaeus.L..
11
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
It was determined the effect of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid ( 2,4- D ) in the rooting of cauline buds of Rubus idaeus L. in greenhouse conditions as a possible alternative in efficient and reproducible propagation of this crop.Was evaluated the effect of concentrations of 2,4 – D, used in the treatments T0: 0.0% , T1: 0.3 %, T2: 0.5% and T3: 0.8 %. The obtained data were statistically analyzed by the simple variance analysis (ANOVA); and Tukey test. At 30 days it was found that the T1induced the formation of a greater number of roots 6.17cm, greater root length of 13.09 cm and a height of plant 9.13 cm. It is concluded that 2,4-dichlorophenoxyacetic concentrationof0.3% exerted the best effect for rooting from cauline buds of Rubus idaeus L.