EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO
Descripción del Articulo
El cianuro en cuerpos de agua representa un grave problema ambiental y de salud. Ulva lactuca se ha empleado para remover diversas sustancias tóxicas de aguas residuales industriales. Este estudio evaluó la eficacia del carbón activado de Ulva lactuca impregnado con Fe³⁺/Cu²⁺ (CAUL) en la eliminació...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6688 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6688 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cianuro Ulva lactuca carbón activado impregnado Fe 3/Cu 2 |
id |
REVUNITRU_5cc54385cd70a262478f304e027f4b6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6688 |
network_acronym_str |
REVUNITRU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository_id_str |
|
spelling |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIOCastro Malabrigo, Victor ManuelTorres Moreno, GladyscianuroUlva lactucacarbón activado impregnado Fe 3/Cu 2El cianuro en cuerpos de agua representa un grave problema ambiental y de salud. Ulva lactuca se ha empleado para remover diversas sustancias tóxicas de aguas residuales industriales. Este estudio evaluó la eficacia del carbón activado de Ulva lactuca impregnado con Fe³⁺/Cu²⁺ (CAUL) en la eliminación de cianuro. Los datos de adsorción se ajustaron a los modelos de Langmuir y Freundlich, siendo este último el que mostró el mejor ajuste (r = 0,9978). La eficiencia de adsorción se analizó a temperatura ambiental (20 ± 2 °C), pH 11, 500 rpm y 30 minutos de contacto. Los resultados indicaron una capacidad máxima de adsorción (qmax) de 48,2 mg de cianuro por gramo de CAUL. Con 0,1 g de CAUL fue posible eliminar el 99,45 % de una solución de 100 mg/L de cianuro. Estos hallazgos sugieren que el CAUL es una alternativa eficaz y sostenible para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con cianuro. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.08Facultad de Ciencias Biológicas2025-08-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6688REBIOL; Vol. 44 Núm. 1 (2024): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 78 - 882313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6688/6892Derechos de autor 2025 Victor Manuel Castro Malabrigo, Gladys Torres Morenohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/66882025-08-07T19:21:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO |
title |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO |
spellingShingle |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO Castro Malabrigo, Victor Manuel cianuro Ulva lactuca carbón activado impregnado Fe 3/Cu 2 |
title_short |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO |
title_full |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO |
title_fullStr |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO |
title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO |
title_sort |
EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO DE Ulva lactuca IMPREGNADO CON Fe3+/Cu2+ EN LA ADSORCIÓN DE CIANURO DE SODIO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro Malabrigo, Victor Manuel Torres Moreno, Gladys |
author |
Castro Malabrigo, Victor Manuel |
author_facet |
Castro Malabrigo, Victor Manuel Torres Moreno, Gladys |
author_role |
author |
author2 |
Torres Moreno, Gladys |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cianuro Ulva lactuca carbón activado impregnado Fe 3/Cu 2 |
topic |
cianuro Ulva lactuca carbón activado impregnado Fe 3/Cu 2 |
description |
El cianuro en cuerpos de agua representa un grave problema ambiental y de salud. Ulva lactuca se ha empleado para remover diversas sustancias tóxicas de aguas residuales industriales. Este estudio evaluó la eficacia del carbón activado de Ulva lactuca impregnado con Fe³⁺/Cu²⁺ (CAUL) en la eliminación de cianuro. Los datos de adsorción se ajustaron a los modelos de Langmuir y Freundlich, siendo este último el que mostró el mejor ajuste (r = 0,9978). La eficiencia de adsorción se analizó a temperatura ambiental (20 ± 2 °C), pH 11, 500 rpm y 30 minutos de contacto. Los resultados indicaron una capacidad máxima de adsorción (qmax) de 48,2 mg de cianuro por gramo de CAUL. Con 0,1 g de CAUL fue posible eliminar el 99,45 % de una solución de 100 mg/L de cianuro. Estos hallazgos sugieren que el CAUL es una alternativa eficaz y sostenible para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con cianuro. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.08 |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6688 |
url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6688 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6688/6892 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2025 Victor Manuel Castro Malabrigo, Gladys Torres Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2025 Victor Manuel Castro Malabrigo, Gladys Torres Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 44 Núm. 1 (2024): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 78 - 88 2313-3171 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
instacron_str |
UNITRU |
institution |
UNITRU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844618530923741184 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).