SEQUÍA METEOROLÓGICA FUTURA BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA CHINCHIPE

Descripción del Articulo

La investigación evaluó la intensidad y frecuencia de sequías en la cuenca Chinchipe para el futuro cercano (2030–2059) y lejano (2070–2099). Se aplicó downscaling estadístico con quantile mapping a seis modelos de circulación global (CMIP5) usando datos de estaciones meteorológicas locales. Los ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Ruiz, Sanderson Narcizo, Chico Ruíz, Julio Roger, Campos Ruiz, Joseph, Chávez Collantes, Azucena, García Carrasco, Elfer, Tapia Jiménez, Franciss Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6706
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelos de circulación general
downscaling estadístico
escenarios de cambio climático
índice de sequía estandarizada
tendencia
Descripción
Sumario:La investigación evaluó la intensidad y frecuencia de sequías en la cuenca Chinchipe para el futuro cercano (2030–2059) y lejano (2070–2099). Se aplicó downscaling estadístico con quantile mapping a seis modelos de circulación global (CMIP5) usando datos de estaciones meteorológicas locales. Los indicadores estadísticos (Nash-Sutcliffe, error cuadrático medio, correlación de Pearson y coeficiente de determinación) permitieron seleccionar el modelo con mayor ajuste. La sequía se analizó mediante el índice de precipitación estandarizada (SPI) bajo escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5. El modelo HADGEM2-AO reprodujo mejor la precipitación registrada y proyecta eventos de sequía extrema y severa en ambos periodos, con aumento en su frecuencia e intensidad. Estos resultados evidencian riesgos hídricos futuros para la cuenca, reforzando la necesidad de estrategias de adaptación al cambio climático orientadas a la gestión sostenible del recurso hídrico y la reducción de vulnerabilidades locales. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.09
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).