ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
Descripción del Articulo
La anemia se puede definir como una patología de la reducción del número de eritrocitos en el torrente sanguíneo, repercutiendo en disminución de la carga de oxígeno por parte de estas células. Existen varios tipos de anemia, uno de los tipos de interés corresponde a las anemias hemolíticas congénit...
| Autores: | , , , , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6131 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6131 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNITRU_1bc24646b4d78fdd70006bf1e3b542e4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6131 |
| network_acronym_str |
REVUNITRU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository_id_str |
|
| spelling |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITASEspinoza Carbajal, Jaime GustavoChamochumbi Rodríguez, Carlos EduardoDíaz Sánchez, César NarcésCoronel Sevillano, Gianella KarinMuñoz Guerra, KassandraDiaz Matos, Samanta LucianaCardenas Soto, FiorellaCorrea García, Ariana LuceroMurga Catalán, Fernando JhuniorGavidia Sare, Sharol NoeliaHume Quiroz, Luis JoséSore Moreno, Juliana EstefanyHuamán Quispe, Jovanna LeidyMedina Carrasco, Gean CarlosTafur Trujillo, Karen AlexandraLa anemia se puede definir como una patología de la reducción del número de eritrocitos en el torrente sanguíneo, repercutiendo en disminución de la carga de oxígeno por parte de estas células. Existen varios tipos de anemia, uno de los tipos de interés corresponde a las anemias hemolíticas congénitas, trastornos poco frecuentes que engloban anomalías en las proteínas ubicadas en la membrana celular de los eritrocitos, así como enzimas implicadas en el metabolismo de dichas células sanguíneas. Las patologías descritas en la presente investigación engloban una amplia tipología de afecciones que afectan a las células eritrocitarias, tales como las membranopatías, eritroenzimopatías y hemoglobinopatías. Estas anomalías de la serie roja provocan la destrucción de los glóbulos rojos y así se evidencia las anemias debido a alteraciones en sus funciones y estructuras. Cada una de estas condiciones tiene características clínicas y genéticas específicas, lo que requiere un enfoque diferenciado para el diagnóstico y tratamiento de cada paciente. El diagnóstico de estos trastornos congénitas se realiza mediante una combinación de pruebas de laboratorio. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, como recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y reticulocitos, así como pruebas más específicas, como electroforesis de hemoglobina, estudios enzimáticos y pruebas de fragilidad osmótica, entre otros. De esta manera el laboratorio clínico participa principalmente en la ayuda al diagnóstico diferencial en cada caso, y hace referencia estudios posteriores individualizados como medidas preventivas y poder identificar los casos de manera más temprana y dichos pacientes inicien su tratamiento oportunamente. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.01.15Facultad de Ciencias Biológicas2024-11-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6131REBIOL; Vol. 43 Núm. 1 (2023): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 1 - 162313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6131/6223Derechos de autor 2024 Jaime Gustavo Espinoza Carbajal, Carlos Eduardo Chamochumbi Rodríguez, César Narcés Díaz Sánchez, Gianella Karin Coronel Sevillano, Kassandra Muñoz Guerra, Samanta Luciana Diaz Matos, Fiorella Cardenas Soto, Ariana Lucero Correa García, Fernando Jhunior Murga Catalán, Sharol Noelia Gavidia Sare, Luis José Hume Quiroz, Juliana Estefany Sore Moreno, Jovanna Leidy Huamán Quispe, Gean Carlos Medina Carrasco, Karen Alexandra Tafur Trujillohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/61312024-11-22T00:54:57Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS |
| title |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS |
| spellingShingle |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS Espinoza Carbajal, Jaime Gustavo |
| title_short |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS |
| title_full |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS |
| title_fullStr |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS |
| title_full_unstemmed |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS |
| title_sort |
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinoza Carbajal, Jaime Gustavo Chamochumbi Rodríguez, Carlos Eduardo Díaz Sánchez, César Narcés Coronel Sevillano, Gianella Karin Muñoz Guerra, Kassandra Diaz Matos, Samanta Luciana Cardenas Soto, Fiorella Correa García, Ariana Lucero Murga Catalán, Fernando Jhunior Gavidia Sare, Sharol Noelia Hume Quiroz, Luis José Sore Moreno, Juliana Estefany Huamán Quispe, Jovanna Leidy Medina Carrasco, Gean Carlos Tafur Trujillo, Karen Alexandra |
| author |
Espinoza Carbajal, Jaime Gustavo |
| author_facet |
Espinoza Carbajal, Jaime Gustavo Chamochumbi Rodríguez, Carlos Eduardo Díaz Sánchez, César Narcés Coronel Sevillano, Gianella Karin Muñoz Guerra, Kassandra Diaz Matos, Samanta Luciana Cardenas Soto, Fiorella Correa García, Ariana Lucero Murga Catalán, Fernando Jhunior Gavidia Sare, Sharol Noelia Hume Quiroz, Luis José Sore Moreno, Juliana Estefany Huamán Quispe, Jovanna Leidy Medina Carrasco, Gean Carlos Tafur Trujillo, Karen Alexandra |
| author_role |
author |
| author2 |
Chamochumbi Rodríguez, Carlos Eduardo Díaz Sánchez, César Narcés Coronel Sevillano, Gianella Karin Muñoz Guerra, Kassandra Diaz Matos, Samanta Luciana Cardenas Soto, Fiorella Correa García, Ariana Lucero Murga Catalán, Fernando Jhunior Gavidia Sare, Sharol Noelia Hume Quiroz, Luis José Sore Moreno, Juliana Estefany Huamán Quispe, Jovanna Leidy Medina Carrasco, Gean Carlos Tafur Trujillo, Karen Alexandra |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author |
| description |
La anemia se puede definir como una patología de la reducción del número de eritrocitos en el torrente sanguíneo, repercutiendo en disminución de la carga de oxígeno por parte de estas células. Existen varios tipos de anemia, uno de los tipos de interés corresponde a las anemias hemolíticas congénitas, trastornos poco frecuentes que engloban anomalías en las proteínas ubicadas en la membrana celular de los eritrocitos, así como enzimas implicadas en el metabolismo de dichas células sanguíneas. Las patologías descritas en la presente investigación engloban una amplia tipología de afecciones que afectan a las células eritrocitarias, tales como las membranopatías, eritroenzimopatías y hemoglobinopatías. Estas anomalías de la serie roja provocan la destrucción de los glóbulos rojos y así se evidencia las anemias debido a alteraciones en sus funciones y estructuras. Cada una de estas condiciones tiene características clínicas y genéticas específicas, lo que requiere un enfoque diferenciado para el diagnóstico y tratamiento de cada paciente. El diagnóstico de estos trastornos congénitas se realiza mediante una combinación de pruebas de laboratorio. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, como recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y reticulocitos, así como pruebas más específicas, como electroforesis de hemoglobina, estudios enzimáticos y pruebas de fragilidad osmótica, entre otros. De esta manera el laboratorio clínico participa principalmente en la ayuda al diagnóstico diferencial en cada caso, y hace referencia estudios posteriores individualizados como medidas preventivas y poder identificar los casos de manera más temprana y dichos pacientes inicien su tratamiento oportunamente. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.01.15 |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-22 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6131 |
| url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6131 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6131/6223 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 43 Núm. 1 (2023): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 1 - 16 2313-3171 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847155260290760704 |
| score |
13.140231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).