Impacto en la salud del uso de biocombustibles en el interior de las viviendas de la comunidad nativa de Lamas, San Martín, Perú: 2013

Descripción del Articulo

El uso de leña para la preparación de alimentos es una costumbre ancestral en zonas rurales del Perú que se mantiene vigente, sin embargo, aún no se han estudiado en muchas de esas zonas sus repercusiones en la salud de la población.  La presente investigación se realizó en 168 viviendas del “Centro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera, Angelita, Carrasco, Anselmo, Cipriano, Jackeline
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/870
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/870
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El uso de leña para la preparación de alimentos es una costumbre ancestral en zonas rurales del Perú que se mantiene vigente, sin embargo, aún no se han estudiado en muchas de esas zonas sus repercusiones en la salud de la población.  La presente investigación se realizó en 168 viviendas del “Centro poblado el Wayku”, del distrito y provincia de Lamas (Departamento de San Martín, Perú) durante el 2013, a fin de determinar las repercusiones en la salud de la población del uso de la leña como biocombustible, a través de una entrevista personal y una encuesta casa por casa. Se encontró que: la población está compuesta en su mayoría por adultos (51%) seguida por niños menores de cinco años (41%), el 82% de las familias utilizan leña para cocer sus alimentos (aproximadamente 5,94 kg de leña/día, es decir, 2.17 T/año, con una emisión a la atmósfera 3,96 T/año  de CO2),  las viviendas en su mayoría (67%) carecen ventanas y la cocina no está en una habitación aparte y que el 86,4% presentan alguna enfermedad respiratoria. Se concluye que las tales dolencias respiratorias están directamente relacionadas (p<0,05) con: (i) la edad de las personas, (ii) la ventilación de la vivienda, (iii) la ubicación de la cocina, (iv) el tipo de combustible y (v) con la presencia o ausencia de chimenea.Palabras clave: biocombustibles, cocinas mejoradas, calidad del aire
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).