La importancia de la presencia intencional en la rehumanización de la asistencia sanitaria

Descripción del Articulo

Es frecuente observar que, en la asistencia sanitaria, la enfermedad es tratada técnicamente, sin tener en cuenta a la persona enferma que está atravesando dicho proceso, desde su propia originalidad única e irrepetible, quedando así la dolencia despojada de su carácter personal e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Monge Moreno, Jesús, López Guzmán, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unife.edu.pe:article/544
Enlace del recurso:https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presencia intencional, Persona, Rehumanización, Asistencia sanitaria
Descripción
Sumario:Es frecuente observar que, en la asistencia sanitaria, la enfermedad es tratada técnicamente, sin tener en cuenta a la persona enferma que está atravesando dicho proceso, desde su propia originalidad única e irrepetible, quedando así la dolencia despojada de su carácter personal e histórico; y el sujeto, reducido a organismo. Sin embargo, la enfermedad no es sólo un problema bioquímico o una alteración de la biología del sujeto, es una experiencia, humanizante y humanizadora, que afecta al ser humano en su conjunto. Así pues, es importante volver la mirada a la persona y rehumanizar la asistencia sanitaria para poder dar cobertura holística al sujeto doliente. En esa rehumanización tiene un importante papel la presencia intencional, entendida como la relación en la que el personal sanitario y el paciente llegan a formar una unidad de diálogo basado en el encuentro pleno entre dos personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).