Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las principales características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas delcáncer de ovario y determinar si existe relación entre la ecografía y los hallazgos anatomopatológicos, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciem...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/173 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cáncer de ovario ultrasonografía histopatología |
id |
REVUNICA_8f0bfb986d2b28a40619e7f059398ad9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/173 |
network_acronym_str |
REVUNICA |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository_id_str |
|
spelling |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovarioLuis Ángel Mori-LímacoGustavo Muñante-Pachascáncer de ovarioultrasonografíahistopatologíaObjetivo: Determinar las principales características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas delcáncer de ovario y determinar si existe relación entre la ecografía y los hallazgos anatomopatológicos, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 62 pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo que comprendió al estudio. Resultados: El 80,65% tuvieron estudio ecográfico de alto riesgo y el 19,35% tuvieron estudio ecográfico de bajo riesgo. En el 51,61% de los casos el tamaño fue mayor de 10 cm, el 24,19% tuvo presencia de septos o tabiques de 1 a 3mm; el 46,77% tuvo densidad ecográfica mixta; el 95,16% no tiene bilateralidad de tumoración y de estos 57,62% es izquierda y el 36,23% es derecha. El 75,80% no tuvo presencia de ascitis. La presencia ecográfica de ascitis fue mayor en el estadio clínico IIIC en el 53,3% de los casos. Se encontró masas menores de 5 cm en el 12,9% de casos con estadio IIA y 6,45 % en IIC. El 24,19% de pacientes tuvieron Adenocarcinoma seroso, el 14,52% tuvo carcinoma Seroso Bordeline, seguidos por Adenocarcinoma mucinoso y endometroide en el 11,29 y 8,05% respectivamente. El 67,74% tuvieron diagnóstico patológico de origen epitelial; y el 19,35% tuvieron tumor estromal y cordón sexual. Conclusiones: Existe relación significativa entre la anatomía patológica y el estudio ecográfico en la detección del cáncer de ovario, además este último presenta una alta sensibilidad y especificidad.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/17310.35563/rmp.v4i3.173Revista Médica Panacea; Vol. 4 Núm. 3 (2014): Vol. 4, Núm. 3 (2014) 2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/173/167Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/1732024-02-12T08:12:05Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario |
title |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario |
spellingShingle |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario Luis Ángel Mori-Límaco cáncer de ovario ultrasonografía histopatología |
title_short |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario |
title_full |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario |
title_fullStr |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario |
title_full_unstemmed |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario |
title_sort |
Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luis Ángel Mori-Límaco Gustavo Muñante-Pachas |
author |
Luis Ángel Mori-Límaco |
author_facet |
Luis Ángel Mori-Límaco Gustavo Muñante-Pachas |
author_role |
author |
author2 |
Gustavo Muñante-Pachas |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cáncer de ovario ultrasonografía histopatología |
topic |
cáncer de ovario ultrasonografía histopatología |
description |
Objetivo: Determinar las principales características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas delcáncer de ovario y determinar si existe relación entre la ecografía y los hallazgos anatomopatológicos, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 62 pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo que comprendió al estudio. Resultados: El 80,65% tuvieron estudio ecográfico de alto riesgo y el 19,35% tuvieron estudio ecográfico de bajo riesgo. En el 51,61% de los casos el tamaño fue mayor de 10 cm, el 24,19% tuvo presencia de septos o tabiques de 1 a 3mm; el 46,77% tuvo densidad ecográfica mixta; el 95,16% no tiene bilateralidad de tumoración y de estos 57,62% es izquierda y el 36,23% es derecha. El 75,80% no tuvo presencia de ascitis. La presencia ecográfica de ascitis fue mayor en el estadio clínico IIIC en el 53,3% de los casos. Se encontró masas menores de 5 cm en el 12,9% de casos con estadio IIA y 6,45 % en IIC. El 24,19% de pacientes tuvieron Adenocarcinoma seroso, el 14,52% tuvo carcinoma Seroso Bordeline, seguidos por Adenocarcinoma mucinoso y endometroide en el 11,29 y 8,05% respectivamente. El 67,74% tuvieron diagnóstico patológico de origen epitelial; y el 19,35% tuvieron tumor estromal y cordón sexual. Conclusiones: Existe relación significativa entre la anatomía patológica y el estudio ecográfico en la detección del cáncer de ovario, además este último presenta una alta sensibilidad y especificidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Original |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/173 10.35563/rmp.v4i3.173 |
url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/173 |
identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v4i3.173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/173/167 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 4 Núm. 3 (2014): Vol. 4, Núm. 3 (2014) 2225-6989 2223-2893 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1812466793331032064 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).