Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha durante el 2014 - 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de diseño descriptivo retrospectivo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/58 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/58 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oxitocina Hiperbilirrubinemia Chincha |
id |
REVUNICA_6a5e271a053a7c00eff604cc47a574c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/58 |
network_acronym_str |
REVUNICA |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository_id_str |
|
spelling |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015Jesús Miguel Ñahui GonzalesArturo Javier Mendoza HuamaníYanderi Greis Cárcamo CamposOxitocinaHiperbilirrubinemiaChinchaObjetivo: Determinar las características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha durante el 2014 - 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de diseño descriptivo retrospectivo en el cual se analizaron 340 registros de pacientes con diagnóstico de ictericia neonatal no especificada. Resultados: Se registraron 12 casos de hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina. En relación a las madres: La edad más frecuente en 8 (66.66 %) fue de 15 a 25 años, con una media de 23.42 años. La mayoría de estas 9 (75 %) fueron nulíparas. Los controles prenatales que llevaron en la mayoría de ellas 8 (66.66 %) fueron adecuados. La vía de culminación del parto más frecuente en 8 (66.66 %) fue la vaginal. La dosis de oxitocina utilizada para todos los casos fue de 10 UI. En relación a los recién nacidos: La edad más frecuente en que apareció la hiperbilirrubinemia fue al tercer día en 3 (25 %) y al quinto día en 3 (25 %). La mayoría de ellos 9 (75 %) fue del género masculino. La edad gestacional calculada más frecuente en 5 (41.67 %) fue de 39 semanas. La mayoría 11 (91.67 %) recibieron LME. Los valores de BT más frecuente en 6 (50%) fue entre 15 a 20 mg/dl. con una media de 17.57 mg/dl. El tiempo de estancia hospitalaria más frecuente en 5 (41.67 %) fue de 2 días. La mayoría 9 (75 %) procedía de Chincha Alta. Conclusiones: La dosis de oxitocina usada en todos los casos fue de 10 UI. La presentación de la hiperbilirrubinemia fue más frecuente entre el tercer y quinto día. La mayoría de los casos fueron género masculino y procedían de Chincha Alta.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/5810.35563/rmp.v5i3.58Revista Médica Panacea; Vol. 5 Núm. 3 (2015): Vol. 5, Núm. 3 (2015) ; 79-822225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/58/57Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/582024-02-12T08:12:11Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015 |
title |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015 |
spellingShingle |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015 Jesús Miguel Ñahui Gonzales Oxitocina Hiperbilirrubinemia Chincha |
title_short |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015 |
title_full |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015 |
title_fullStr |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015 |
title_full_unstemmed |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015 |
title_sort |
Características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha, 2014 - 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jesús Miguel Ñahui Gonzales Arturo Javier Mendoza Huamaní Yanderi Greis Cárcamo Campos |
author |
Jesús Miguel Ñahui Gonzales |
author_facet |
Jesús Miguel Ñahui Gonzales Arturo Javier Mendoza Huamaní Yanderi Greis Cárcamo Campos |
author_role |
author |
author2 |
Arturo Javier Mendoza Huamaní Yanderi Greis Cárcamo Campos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oxitocina Hiperbilirrubinemia Chincha |
topic |
Oxitocina Hiperbilirrubinemia Chincha |
description |
Objetivo: Determinar las características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha durante el 2014 - 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de diseño descriptivo retrospectivo en el cual se analizaron 340 registros de pacientes con diagnóstico de ictericia neonatal no especificada. Resultados: Se registraron 12 casos de hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina. En relación a las madres: La edad más frecuente en 8 (66.66 %) fue de 15 a 25 años, con una media de 23.42 años. La mayoría de estas 9 (75 %) fueron nulíparas. Los controles prenatales que llevaron en la mayoría de ellas 8 (66.66 %) fueron adecuados. La vía de culminación del parto más frecuente en 8 (66.66 %) fue la vaginal. La dosis de oxitocina utilizada para todos los casos fue de 10 UI. En relación a los recién nacidos: La edad más frecuente en que apareció la hiperbilirrubinemia fue al tercer día en 3 (25 %) y al quinto día en 3 (25 %). La mayoría de ellos 9 (75 %) fue del género masculino. La edad gestacional calculada más frecuente en 5 (41.67 %) fue de 39 semanas. La mayoría 11 (91.67 %) recibieron LME. Los valores de BT más frecuente en 6 (50%) fue entre 15 a 20 mg/dl. con una media de 17.57 mg/dl. El tiempo de estancia hospitalaria más frecuente en 5 (41.67 %) fue de 2 días. La mayoría 9 (75 %) procedía de Chincha Alta. Conclusiones: La dosis de oxitocina usada en todos los casos fue de 10 UI. La presentación de la hiperbilirrubinemia fue más frecuente entre el tercer y quinto día. La mayoría de los casos fueron género masculino y procedían de Chincha Alta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Original |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/58 10.35563/rmp.v5i3.58 |
url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/58 |
identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v5i3.58 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/58/57 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 5 Núm. 3 (2015): Vol. 5, Núm. 3 (2015) ; 79-82 2225-6989 2223-2893 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1812466792618000384 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).