Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino
Descripción del Articulo
Introducción: Las consecuencias de un producto con RCIU va más allá que solo el peso, sino que esta trae un alto grado de morbimortalidad tanto a mediano y a largo plazo, generando cambios en la función cardiovascular, endocrinológica y metabólica con el consiguiente aumento del riesgo de dislipidem...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/20 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/20 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Retardo del Crecimiento fetal factores de riesgo |
id |
REVUNICA_474e682e3a50133a6540d2a54198591f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/20 |
network_acronym_str |
REVUNICA |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository_id_str |
|
spelling |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterinoUribe-Godoy Viviana MarielCastillo-Huasasquiche JesúsRetardo del Crecimiento fetalfactores de riesgoIntroducción: Las consecuencias de un producto con RCIU va más allá que solo el peso, sino que esta trae un alto grado de morbimortalidad tanto a mediano y a largo plazo, generando cambios en la función cardiovascular, endocrinológica y metabólica con el consiguiente aumento del riesgo de dislipidemia, hipertensión y diabetes mellitus tipo 2. Conocer sobre los factores de riesgo, permite actuar tempranamente, y así evitar consecuencias que puede tener en el neurodesarrollo infantil y en el desarrollo psicomotor. Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para determinar los factores asociados con la restricción del crecimiento intrauterino. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsqueda bibliográfica en la base de datos de Pubmed, Medline y Scielo. Discusión: La restricción del crecimiento fetal es una de las causas más comunes de peores resultados perinatales y a largo plazo, entre los factores que han descrito diversos autores, mencionan que existen riesgos ambientales, factores genéticos, factoresnutriciones, factores sociodemográficos y enfermedades asociadas durante el embarazo.Conclusiones: Identificar los factores que condicionan la restricción del crecimiento intrauterino permitirá establecer el tamizaje precoz y diagnóstico oportuno contribuyendo de esta manera a la reducción de la morbimortalidad neonatal, infantil y de la población en general.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-07-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/2010.35563/rmp.v7i3.20Revista Médica Panacea; Vol. 7 Núm. 3 (2018): Setiembre-Diciembre2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/20/19https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/20/268Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/202024-02-12T08:12:13Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino |
title |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino |
spellingShingle |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino Uribe-Godoy Viviana Mariel Retardo del Crecimiento fetal factores de riesgo |
title_short |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino |
title_full |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino |
title_sort |
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Uribe-Godoy Viviana Mariel Castillo-Huasasquiche Jesús |
author |
Uribe-Godoy Viviana Mariel |
author_facet |
Uribe-Godoy Viviana Mariel Castillo-Huasasquiche Jesús |
author_role |
author |
author2 |
Castillo-Huasasquiche Jesús |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Retardo del Crecimiento fetal factores de riesgo |
topic |
Retardo del Crecimiento fetal factores de riesgo |
description |
Introducción: Las consecuencias de un producto con RCIU va más allá que solo el peso, sino que esta trae un alto grado de morbimortalidad tanto a mediano y a largo plazo, generando cambios en la función cardiovascular, endocrinológica y metabólica con el consiguiente aumento del riesgo de dislipidemia, hipertensión y diabetes mellitus tipo 2. Conocer sobre los factores de riesgo, permite actuar tempranamente, y así evitar consecuencias que puede tener en el neurodesarrollo infantil y en el desarrollo psicomotor. Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para determinar los factores asociados con la restricción del crecimiento intrauterino. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsqueda bibliográfica en la base de datos de Pubmed, Medline y Scielo. Discusión: La restricción del crecimiento fetal es una de las causas más comunes de peores resultados perinatales y a largo plazo, entre los factores que han descrito diversos autores, mencionan que existen riesgos ambientales, factores genéticos, factoresnutriciones, factores sociodemográficos y enfermedades asociadas durante el embarazo.Conclusiones: Identificar los factores que condicionan la restricción del crecimiento intrauterino permitirá establecer el tamizaje precoz y diagnóstico oportuno contribuyendo de esta manera a la reducción de la morbimortalidad neonatal, infantil y de la población en general. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/20 10.35563/rmp.v7i3.20 |
url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/20 |
identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v7i3.20 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/20/19 https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/20/268 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 7 Núm. 3 (2018): Setiembre-Diciembre 2225-6989 2223-2893 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1812466792520482816 |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).