Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana

Descripción del Articulo

Siendo una lengua eminentemente oral, el quechua, mantiene saberes acopiados por andinos y amazónicos a través de los siglos, y merece ser tomado en cuenta por la academia y público en general, ya que históricamente ha demostrado ser de gran utilidad para la humanidad, por tanto, urge revalorar el c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sosa de la Cruz, Clifor Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unh.edu.pe:article/394
Enlace del recurso:https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lengua originaria
préstamo lingüístico
quechua hablantes
native language
loan translation
Quechua speakers
id REVUNH_818921d615b31d43e32f026fa09d68e7
oai_identifier_str oai:revistas.unh.edu.pe:article/394
network_acronym_str REVUNH
network_name_str UNH-Revistas
repository_id_str
spelling Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía PeruanaInfluence of traditional knowledge on the interpretation of tourist heritage in the Peruvian AmazonSosa de la Cruz, Clifor Daniellengua originariapréstamo lingüísticoquechua hablantesnative languageloan translationQuechua speakersSiendo una lengua eminentemente oral, el quechua, mantiene saberes acopiados por andinos y amazónicos a través de los siglos, y merece ser tomado en cuenta por la academia y público en general, ya que históricamente ha demostrado ser de gran utilidad para la humanidad, por tanto, urge revalorar el conocimiento tradicional. Se anhela un desarrollo turístico, sin embargo, la entrega de información imprecisa deviene en desmedro del potencial turístico del destino visitado; tuvo como objetivo: Determinar la influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía peruana. Se aplicó entrevistas a los quechua hablantes de las comunidades y encuestas a docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Se encontró que los entrevistados subestiman el valor del idioma quechua como portador de conocimiento, hasta se oponen a su enseñanza en las instituciones educativas; y los encuestados evidencian un léxico reducido, reflejan frecuente uso de calcos y préstamos lingüísticos y adaptaciones forzadas. En conclusión, por la asimilación cultural, discriminación, inequidad y una transmisión inexacta por el dinamismo intergeneracional, el conocimiento tradicional en idioma quechua de la Amazonía peruana está en inminente riesgo de perderse.Being an eminently oral language, Quechua preserves knowledge accumulated by Andean and Amazonian peoples through the centuries, and deserves consideration from both academia and the general public. Historically, it has proven to be highly valuable to humanity; therefore, there is an urgent need to revalue traditional knowledge. Aspiring to tourism development, however, the delivery of inaccurate information undermines the tourist potential of the visited destination. The objective was to determine the influence of traditional knowledge on the interpretation of tourism heritage in the Peruvian Amazon. Interviews were conducted with Quechua speakers from the communities, and surveys were administered to teachers of Intercultural Bilingual Education. It was found that interviewees underestimate the value of the Quechua language as a carrier of knowledge, even opposing its teaching in educational institutions. Survey respondents exhibit a limited vocabulary, frequent use of loan translations, and forced adaptations. In conclusion, due to cultural assimilation, discrimination, inequity, and inaccurate transmission through intergenerational dynamics, traditional knowledge in the Quechua language of the Peruvian Amazon is at imminent risk of being lost.Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú2024-01-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/39410.54943/lree.v4i1.394Llimpi; Vol. 4 Núm. 1 (2024): Enero - Junio; 47 - 52Llimpi; Vol. 4 No. 1 (2024): January - June; 47 - 522961-2438reponame:UNH-Revistasinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHspahttps://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/394/985https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/394/986Derechos de autor 2024 Clifor Daniel Sosa de la Cruzhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unh.edu.pe:article/3942024-02-05T21:11:22Z
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
Influence of traditional knowledge on the interpretation of tourist heritage in the Peruvian Amazon
title Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
spellingShingle Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
Sosa de la Cruz, Clifor Daniel
lengua originaria
préstamo lingüístico
quechua hablantes
native language
loan translation
Quechua speakers
title_short Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
title_full Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
title_fullStr Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
title_full_unstemmed Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
title_sort Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa de la Cruz, Clifor Daniel
author Sosa de la Cruz, Clifor Daniel
author_facet Sosa de la Cruz, Clifor Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv lengua originaria
préstamo lingüístico
quechua hablantes
native language
loan translation
Quechua speakers
topic lengua originaria
préstamo lingüístico
quechua hablantes
native language
loan translation
Quechua speakers
description Siendo una lengua eminentemente oral, el quechua, mantiene saberes acopiados por andinos y amazónicos a través de los siglos, y merece ser tomado en cuenta por la academia y público en general, ya que históricamente ha demostrado ser de gran utilidad para la humanidad, por tanto, urge revalorar el conocimiento tradicional. Se anhela un desarrollo turístico, sin embargo, la entrega de información imprecisa deviene en desmedro del potencial turístico del destino visitado; tuvo como objetivo: Determinar la influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía peruana. Se aplicó entrevistas a los quechua hablantes de las comunidades y encuestas a docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Se encontró que los entrevistados subestiman el valor del idioma quechua como portador de conocimiento, hasta se oponen a su enseñanza en las instituciones educativas; y los encuestados evidencian un léxico reducido, reflejan frecuente uso de calcos y préstamos lingüísticos y adaptaciones forzadas. En conclusión, por la asimilación cultural, discriminación, inequidad y una transmisión inexacta por el dinamismo intergeneracional, el conocimiento tradicional en idioma quechua de la Amazonía peruana está en inminente riesgo de perderse.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/394
10.54943/lree.v4i1.394
url https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/394
identifier_str_mv 10.54943/lree.v4i1.394
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/394/985
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/394/986
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Clifor Daniel Sosa de la Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Clifor Daniel Sosa de la Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
dc.source.none.fl_str_mv Llimpi; Vol. 4 Núm. 1 (2024): Enero - Junio; 47 - 52
Llimpi; Vol. 4 No. 1 (2024): January - June; 47 - 52
2961-2438
reponame:UNH-Revistas
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Revistas
collection UNH-Revistas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1820723116933906432
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).