MORFOLOGÍAY ELECTRORRETINOGRAFÍA RETINIANA EN DOS AVES CHARADRIIFORMES CON DIFERENTES RITMOS VISUALES DE ALIMENTACIÓN: LA DARA (BURHINUS BISTRIATUS WAGLER, 1829) Y ELALCARAVÁN (VANELLUS CHILENSIS L., 1758)
Descripción del Articulo
Se comparó la función visual de dos aves terrestres Charadriiformes: la dara (Burhinus bistriatusWagler 1829), de hábitos de crepusculares y nocturnos, y el alcaraván (Vanellus chilensis L. 1758), primordialmente diurnos y ocasionalmente nocturnos, utilizando electrorretinogramas (ERG), mediante aná...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/456 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Burhinus bistriatus electrorretinografía morfología retiniana Vanellus chilensis. |
Sumario: | Se comparó la función visual de dos aves terrestres Charadriiformes: la dara (Burhinus bistriatusWagler 1829), de hábitos de crepusculares y nocturnos, y el alcaraván (Vanellus chilensis L. 1758), primordialmente diurnos y ocasionalmente nocturnos, utilizando electrorretinogramas (ERG), mediante análisis morfológicos y electrofisiológicos de sus retinas. Dado que las daras tienen los ojos relativamente más grandes y mayor actividad nocturna que los alcaravanes se esperarían que tuvieran una retina más sensible bajo condiciones de escasa iluminación. Las aves fueron anestesiadas para obtener los electrorretinogramas bajo condiciones escotópicas y fotópicas y luego sacrificadas para el análisis histológico de la retina. A todas las intensidades luminosas probadas, las ondas b escotópicas fueron siempre de mayor amplitud en B. bistriatus que en V. chilensis; no obstante, la ondas a fueron similares en ambas especies. Bajo condiciones fotópicas, V. chilensis produjo ondas a y b de mayor amplitud que B. bistriatus. El diámetro de la pupila dilatada y la proporción longitud axial/diámetro ecuatorial de B. bistriatus fue mayor que en V. chilensis. Por su parte, la densidad de bastones fue significativamente superior en B. bistriatus que en V. chilensis; en cambio, la densidad de conos tendió a ser más alta en V. chilensis, aunque menor la proporción bastones:conos. Los segmentos externos de los bastones de B. bistriatus superaron visiblemente en longitud a los de cualquier otra especie de caradriforme estudiada hasta ahora, aunque son más delgados que los de V. chilensis. En contraste, los segmentos externos de los conos y las membranas plexiforme externa e interna son más gruesas en V. chilensis. De igual modo, en V. chilensis, las células ganglionares fueron más abundantes por unidad de área. Nuestros resultados revelan que B. bistriatus tiene una alta sensibilidad retiniana en condiciones de baja luminosidad, en sintonía con su estrategias alimentarias crepusculares y nocturnas. V. chilensis, a pesar de estar activo mayoritariamente de día, parece tener una moderada sensibilidad retiniana en condiciones de baja luminosidad, concluyendo, entonces, que los alcaravanes presentan adaptaciones visuales que los capacitan para funcionar tanto en condiciones diurnas como nocturnas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).