HELMINTOS PARÁSITOS DE RHINELLA MARINA (LINNAEUS, 1758) (ANURA: BUFONIDAE) DE TARAPOTO, PERÚ

Descripción del Articulo

Rhinella marina es un bufónido grande con hábito nocturno y terrestre, que habita áreas húmedas con cobertura adecuada, con preferencia por hábitat abierto o perturbado como vías, caminos, pastizales bajos y áreas cercanas al asentamiento humano. Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melo Toledo, Gislayne, Gonçalves Fonseca, Mariluce, Iannacone, Jose, Cárdenas Callirgos, Jorge Manuel, Mendoza Vidaurre, Carlos Urbano, da Silva, Reinaldo José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/203
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amazonía peruana
anfibios
anura
infracomunidad
Nematoda
Descripción
Sumario:Rhinella marina es un bufónido grande con hábito nocturno y terrestre, que habita áreas húmedas con cobertura adecuada, con preferencia por hábitat abierto o perturbado como vías, caminos, pastizales bajos y áreas cercanas al asentamiento humano. Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los anfibios parásitos en la región Neotropical, se registró la fauna de helmintos asociada a R. marina de dos ambientes diferentes en la municipalidad de Tarapoto, Perú fue reportado. Un total de 30 ejemplares de R. marina fueron estudiados para detectar helmintos parásitos: 10 especímenes de Urku - Estudios Amazónicos y de la Reserva Cordillera Escalera (área preservada) y 20 de Santa Rosa (área antropogénica), ambos en la municipalidad de Tarapoto, Perú. El componente de la comunidad de helmintos incluyó ocho especies (siete nematodos y un céstode). Se recuperó un total de 1.799 helmintos, con una intensidad media de infección (IMI) en animales del área preservada (IMI = 57,9 ± 23,8) que no difiere de los del área antropogénica (IMI = 61,0 ± 11,5). El nematodo Oswaldocruzia urubambaensis Guerrero, 2013 fue la especie dominante (d = 0,26) para el área preservada y Cylindrotaenia americana Jewell, 1916 fue la especie dominante (d = 0,46) para el área antropogénica. La riqueza de parásitos entre las dos áreas fue similar y la diversidad de helmintos tampoco fue diferente. El componente de la comunidad de helmintos no mostró diferencias en relación con la riqueza y composición. Sin embargo, la estructura de la comunidad de helmintos muestra una leve diferencia en las infracomunidades, lo que sugiere que las características ambientales pueden influir en la estructuración de helmintos parásitos comunitarios de esta especie de anuro, ya que algunas especies de parásitos presentan diferentes prevalencias, abundancias, y valor de importancia relativa entre las dos infracomunidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).