Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima

Descripción del Articulo

El estudio se abordó desde un enfoque fenomenológico - etnográfico, orientado a conocer las pautas socioculturales e interacciónales que incidían y favorecían las relaciones de violencia entre los y las adolescentes de un colegio nacional de Lima. Se aplicó, un cuestionario (30 estudiantes de cuarto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Camacho, Orfelinda, Alfaro de la Cruz, Ivonne, Benavente Velarde, Patricia, Medina Frías, Brenda, Salvatierra Sauñi, Karen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/26
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNFV_9e66684ba310ca384c81333159add62b
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/26
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de LimaGarcía Camacho, OrfelindaAlfaro de la Cruz, IvonneBenavente Velarde, PatriciaMedina Frías, BrendaSalvatierra Sauñi, KarenEl estudio se abordó desde un enfoque fenomenológico - etnográfico, orientado a conocer las pautas socioculturales e interacciónales que incidían y favorecían las relaciones de violencia entre los y las adolescentes de un colegio nacional de Lima. Se aplicó, un cuestionario (30 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria en edades de 15 a 18 años), dos grupos focales (9 alumnos y nueve alumnas) y cinco entrevistas en profundidad (2 a estudiantes, 2 a docentes y un a un profesional no docente). Los adolescentes destacaron, la indiferencia, el olvido y la discriminación que recibían de los padres y maestros como la violencia más dañina en este tiempo, sin embargo, no dejaron de reconocer que la violencia más usual entre ellos era la verbal más que la física, contrariamente lo sostenido por los docentes y no docentes, que confirmaron que las agresiones más frecuentes entre los jóvenes, era la física y la verbal. Asimismo, se hallaron diferencias en la formas de violencia por género, subrayando que esta se iniciaba a través del juego y terminaba en agresión física. Se concluyó, que si bien, las y los adolescentes establecían sus propias formas, valores y rituales de relación de violencia, ellos reproducían las pautas socioculturales de relaciones violentas establecidas por el mundo adulto, aprendidas en los propios espacios socializadores familia, escuela y comunidad que además de incumplir con los roles socioeducativos de formación y orientación en la resolución de conflictos, sostenían pautas interacciónales débiles e ineficientes que provocaban en los adolescentes, no solo sentimientos de soledad, indiferencia y abandono, sino desorientación que, favorecían la construcción de relaciones violentas entre pares.Universidad Nacional Federico Villarreal2014-06-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziptext/xmlhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26Cátedra Villarreal; Vol. 2 No. 1 (2014): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 2 Núm. 1 (2014): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26/26https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26/1185https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26/1186https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26/1989Derechos de autor 2014 Revista Cátedra Villarrealhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/262021-05-06T08:34:12Z
dc.title.none.fl_str_mv Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima
title Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima
spellingShingle Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima
García Camacho, Orfelinda
title_short Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima
title_full Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima
title_fullStr Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima
title_full_unstemmed Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima
title_sort Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv García Camacho, Orfelinda
Alfaro de la Cruz, Ivonne
Benavente Velarde, Patricia
Medina Frías, Brenda
Salvatierra Sauñi, Karen
author García Camacho, Orfelinda
author_facet García Camacho, Orfelinda
Alfaro de la Cruz, Ivonne
Benavente Velarde, Patricia
Medina Frías, Brenda
Salvatierra Sauñi, Karen
author_role author
author2 Alfaro de la Cruz, Ivonne
Benavente Velarde, Patricia
Medina Frías, Brenda
Salvatierra Sauñi, Karen
author2_role author
author
author
author
description El estudio se abordó desde un enfoque fenomenológico - etnográfico, orientado a conocer las pautas socioculturales e interacciónales que incidían y favorecían las relaciones de violencia entre los y las adolescentes de un colegio nacional de Lima. Se aplicó, un cuestionario (30 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria en edades de 15 a 18 años), dos grupos focales (9 alumnos y nueve alumnas) y cinco entrevistas en profundidad (2 a estudiantes, 2 a docentes y un a un profesional no docente). Los adolescentes destacaron, la indiferencia, el olvido y la discriminación que recibían de los padres y maestros como la violencia más dañina en este tiempo, sin embargo, no dejaron de reconocer que la violencia más usual entre ellos era la verbal más que la física, contrariamente lo sostenido por los docentes y no docentes, que confirmaron que las agresiones más frecuentes entre los jóvenes, era la física y la verbal. Asimismo, se hallaron diferencias en la formas de violencia por género, subrayando que esta se iniciaba a través del juego y terminaba en agresión física. Se concluyó, que si bien, las y los adolescentes establecían sus propias formas, valores y rituales de relación de violencia, ellos reproducían las pautas socioculturales de relaciones violentas establecidas por el mundo adulto, aprendidas en los propios espacios socializadores familia, escuela y comunidad que además de incumplir con los roles socioeducativos de formación y orientación en la resolución de conflictos, sostenían pautas interacciónales débiles e ineficientes que provocaban en los adolescentes, no solo sentimientos de soledad, indiferencia y abandono, sino desorientación que, favorecían la construcción de relaciones violentas entre pares.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26
url https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26/26
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26/1185
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26/1186
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/26/1989
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Revista Cátedra Villarreal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Revista Cátedra Villarreal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
text/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 2 No. 1 (2014): Cátedra Villarreal
Cátedra Villarreal; Vol. 2 Núm. 1 (2014): Cátedra Villarreal
2311-2212
2310-4767
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172144664477696
score 13.995398
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).