DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO
Descripción del Articulo
Se determinó la calidad del agua en la presa Xhimojay, Estado de México, México, empleando indicadores biológicos. Se realizaron muestreos mensuales de enero a diciembre de 2013. Los sitios de colecta fueron georeferenciados. En cada sitio se registraron los parámetros fisicoquímicos. Se realizó una...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/228 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | abundancia calidad del agua embalse índice biológico riqueza |
id |
REVUNFV_9798731ee1325c90b0922dd8c97c8e16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/228 |
network_acronym_str |
REVUNFV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository_id_str |
. |
spelling |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICORodríguez-Varela, Asela del CarmenFonseca-Romero, Mitzi AlejandraVázquez-López, HoracioCruz-Gómez, Adolfoabundanciacalidad del aguaembalseíndice biológicoriquezaSe determinó la calidad del agua en la presa Xhimojay, Estado de México, México, empleando indicadores biológicos. Se realizaron muestreos mensuales de enero a diciembre de 2013. Los sitios de colecta fueron georeferenciados. En cada sitio se registraron los parámetros fisicoquímicos. Se realizó una recolecta de zoobentos empleando una red de fondo con malla de 500 μm. Todos los ejemplares se fijaron, posteriormente se identificaron, se contaron y pesaron. La abundancia se estandarizó en -2 -2 individuos m y en g m . Se emplearon los índices biológicos FBI (Family Biological Index), BMWP (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score Per Taxon). Se colectaron 17191 individuos, distribuidos en 20 taxones, se determinaron 16 a nivel de familia, dos a nivel de orden y dos a nivel de clase. Corixidae fue la familia más representativa (32,6%), mientras que las familias que presentaron las menores abundancias fueron Lymnaeidae (0,05%), Belostomatidae (0,02%) y Dytiscidae (0,02%), considerándose como grupos raros. De acuerdo con los valores del índice FBI, la calidad del agua en la presa Xhimojay se clasifica regular en ambas épocas. Los valores de los índices BMWPy ASPT clasifican la calidad de la presa en un intervalo de ligeramente contaminada y probable contaminación severa. En los tres índices se observa un ligero decremento en la contaminación en la época de lluvias. Se concluyó que la presa Xhimojay, se caracterizó como poco profunda, transparente, tibia, hiperoxigenada, blanda y excesivamente alcalina, la riqueza, diversidad y equitatividad fueron consideradas intermedias. Con los parámetros fisicoquímicos registrados se pudo caracterizar la presa Xhimojay, pero no pudieron emplearse como indicadores de la calidad del agua.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2018-05-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228The Biologist; Vol. 16 No. 1 (2018): The Biologist (Lima); 159-170The Biologist; Vol. 16 Núm. 1 (2018): The Biologist (Lima); 159-1701994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228/222https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228/1841https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228/1844Derechos de autor 2018 The Biologisthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/2282022-01-11T23:07:51Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO |
title |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO |
spellingShingle |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO Rodríguez-Varela, Asela del Carmen abundancia calidad del agua embalse índice biológico riqueza |
title_short |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO |
title_full |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO |
title_fullStr |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO |
title_full_unstemmed |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO |
title_sort |
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA PRESA XHIMOJAY, MUNICIPIO DE JILOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez-Varela, Asela del Carmen Fonseca-Romero, Mitzi Alejandra Vázquez-López, Horacio Cruz-Gómez, Adolfo |
author |
Rodríguez-Varela, Asela del Carmen |
author_facet |
Rodríguez-Varela, Asela del Carmen Fonseca-Romero, Mitzi Alejandra Vázquez-López, Horacio Cruz-Gómez, Adolfo |
author_role |
author |
author2 |
Fonseca-Romero, Mitzi Alejandra Vázquez-López, Horacio Cruz-Gómez, Adolfo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
abundancia calidad del agua embalse índice biológico riqueza |
topic |
abundancia calidad del agua embalse índice biológico riqueza |
description |
Se determinó la calidad del agua en la presa Xhimojay, Estado de México, México, empleando indicadores biológicos. Se realizaron muestreos mensuales de enero a diciembre de 2013. Los sitios de colecta fueron georeferenciados. En cada sitio se registraron los parámetros fisicoquímicos. Se realizó una recolecta de zoobentos empleando una red de fondo con malla de 500 μm. Todos los ejemplares se fijaron, posteriormente se identificaron, se contaron y pesaron. La abundancia se estandarizó en -2 -2 individuos m y en g m . Se emplearon los índices biológicos FBI (Family Biological Index), BMWP (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score Per Taxon). Se colectaron 17191 individuos, distribuidos en 20 taxones, se determinaron 16 a nivel de familia, dos a nivel de orden y dos a nivel de clase. Corixidae fue la familia más representativa (32,6%), mientras que las familias que presentaron las menores abundancias fueron Lymnaeidae (0,05%), Belostomatidae (0,02%) y Dytiscidae (0,02%), considerándose como grupos raros. De acuerdo con los valores del índice FBI, la calidad del agua en la presa Xhimojay se clasifica regular en ambas épocas. Los valores de los índices BMWPy ASPT clasifican la calidad de la presa en un intervalo de ligeramente contaminada y probable contaminación severa. En los tres índices se observa un ligero decremento en la contaminación en la época de lluvias. Se concluyó que la presa Xhimojay, se caracterizó como poco profunda, transparente, tibia, hiperoxigenada, blanda y excesivamente alcalina, la riqueza, diversidad y equitatividad fueron consideradas intermedias. Con los parámetros fisicoquímicos registrados se pudo caracterizar la presa Xhimojay, pero no pudieron emplearse como indicadores de la calidad del agua. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228 |
url |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228/222 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228/1841 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/228/1844 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 The Biologist https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 The Biologist https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
dc.source.none.fl_str_mv |
The Biologist; Vol. 16 No. 1 (2018): The Biologist (Lima); 159-170 The Biologist; Vol. 16 Núm. 1 (2018): The Biologist (Lima); 159-170 1994-9073 1816-0719 reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789172150247096320 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).