COPÉPODOS PARÁSITOS DEL PEZ VERMILLON SEBASTES MINIATUS (PISCES: SCORPAENIDAE) EN LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA (PACÍFICO NORESTE)
Descripción del Articulo
En este trabajo se presenta un estudio cualitativo y cuantitativo de la fauna de copépodos parásitos del pez vermillon o rockotrojo Sebastes miniatus de las costas del Pacífico de Baja California, México. Se evaluó la composición de las especies de copépodos parásitos así como la abundancia, prevale...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/774 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/774 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Baja California Clavellotis sebastidis copépodos parásitos Lepeophtheirus rotundipes Mexico Neobranchia scorpaenae Sebastes miniatus. |
| Sumario: | En este trabajo se presenta un estudio cualitativo y cuantitativo de la fauna de copépodos parásitos del pez vermillon o rockotrojo Sebastes miniatus de las costas del Pacífico de Baja California, México. Se evaluó la composición de las especies de copépodos parásitos así como la abundancia, prevalencia e intensidad de infección durante un ciclo anual (2005). Las especies de copépodos identificados fueron: Lepeophtheirus rotundipes, Naobranchia scorpaenae y Clavellotis sebastidis. De los cuales N. scorpaenae y C. sebastidis mostraron preferencia por las branquiespinas, mientras que L. rotundipes mostró preferencia por los arcos branquiales. La especie más abundante fue C. sebastidis, mientras que la prevalencia fue mayor en L. rotundipes. La intensidad de infección fue relativamente mayor en L. rotundipes. La abundancia media, prevalencia e intensidad de infección mostraron variaciones significativas durante el año (p < 0.05). La abundancia promedio total de copépodos fue mayor en el verano (agosto), mientras que los valores máximos de prevalencia fueron detectados en el periodo otoño-invierno. Por otra parte, la intensidad de la infección fue mayor en primavera. El registro de estas tres especies de copépodos en S. miniatus presentadas en este estudio constituye un nuevo registro de hospedero y amplían su distribución geográfica conocida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).