PRIMER REGISTRO DE PENNELLA FILOSA L. (COPEPODA, SIPHONOSTOMATOIDA, PENNELLIDAE) PARASITANDO AL ATUN DE ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES (BONNATERRE, 1788) EN LA COSTA DEL PACÍFICO MEXICANO

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue describir por primera vez al copépodo ectoparásito en la piel del atún aleta amarilla Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788) en el estado de Sinaloa en las costas del Pacífico mexicano. Se identificaron cinco copépodos Pennella filosa L. (Copepoda: Pennellidae), l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes José, Cristóbal Román, Ortega-García, Sofía, Galván-Magaña, Felipe, Grano-Maldonado, Mayra I.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/628
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Copepoda
ectoparásitos
Atún
Océano Pacífico
México
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue describir por primera vez al copépodo ectoparásito en la piel del atún aleta amarilla Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788) en el estado de Sinaloa en las costas del Pacífico mexicano. Se identificaron cinco copépodos Pennella filosa L. (Copepoda: Pennellidae), los miembros de este género se caracterizan por la forma, el tamaño y la longitud del parásito, el tipo de hospedero, la disposición de las papilas cefalotorácicas, la segmentación de la primera y la segunda antena, y la estructura de las plumas abdominales. Este estudio es significativo porque es la primera vez que se describe este copépodo de la familia Pennelidae que parasita al atún Thunnus albacares, que es considerado una especie de pez de gran valor que se captura todo el año tanto por la pesca costera comercial como por la pesca recreativa en Sinaloa. México. Aunque existen varios informes en todo el mundo, localmente es una nueva área de distribución geográfica para este copépodo y, por lo tanto, contribuye a nuestra comprensión de la Biología, la biodiversidad y la preferencia de hospedadores de estos parásitos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).