Helminthos intestinales en escolares de Chorrillos y Pachacamac, Lima , Perú

Descripción del Articulo

En el Perú, las helmintiasis intestinales han sido ampliamente estudiadas, por constituir un problema muy frecuente en Salud Pública. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de infección de helmintos enteroparásitos en escolares de dos colegios nacionales, ambos de las zonas r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Iannacone, Jose, Alvariño, Lorena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/545
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:educación ambiental
enteroparásito
helminto
infección
Perú
parasitosis humana
Descripción
Sumario:En el Perú, las helmintiasis intestinales han sido ampliamente estudiadas, por constituir un problema muy frecuente en Salud Pública. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de infección de helmintos enteroparásitos en escolares de dos colegios nacionales, ambos de las zonas rurales de los distritos de Chorrillos y Pachacamac, Lima, Perú durante 1999. Se realizó un despistaje coproparasitológico en tres muestras seriadas consecutivas a 162 niños en heces frescas fijadas en formol al 10 %, previa homogenización empleando el examen convencional por microscopía en directo con tinción con lugol, y por la técnica de concentración de sedimentación espontánea en tubos. En adición, se buscó la ocurrencia de huevos de Enterobius vermicularis empleando la técnica de la cinta adhesiva. Se diagnosticaron los siguientes ocho helmintos enteroparásitos para Chorrillos (n=72) y Pachacamac (n=90), respectivamente: Diphyllobothrium pacificum (1,3%; 0%), Taenia sp. (0%; 1,1%), Hymenolepis nana (37,5%; 8,8%), Hymenolepis diminuta (8,3%; 0%), Ancylostoma duodenale Necator americanus (0%; 2,2%), Trichuris trichiura (9,7%; 6,6%), Ascaris lumbricoides(15,3%; 35,5%), y E. vermicularis (31,9%; 45,5%). La prevalencia total de infección fue 72,2% y 72,2% y el poliparasitismo fue 25% y 22,2%, para Chorrillos y Pachacamac, respectivamente. El índice de Jaccard mostró un 50 % y el de Sörensen un 66,7% de similaridad entre los hemintos de ambos distritos. Los programas de educación sanitaria y ambiental, y las campañas de control de los helmintos intestinales deben de ser mejorados e implementados en Lima, Perú
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).