Exportación Completada — 

COMPOSICIÓN ESTACIONAL DE LA AVIFAUNA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE DE GALERÍA BASIMONTANO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MANZANARES, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Descripción del Articulo

Se estudió la variación mensual en la dinámica comunitaria de la avifauna en fragmentos de bosque fluviorribereño basimontano de la cuenca media del río Manzanares, Venezuela, durante los períodos febrero-mayo (sequía) y junio-noviembre (lluvia). Se practicaron inventarios mensuales (por conteo de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marín-Espinoza, Gedio, Carvajal-Moreno, Yalicia, Quilarque-Quijada, Evelin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/493
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aves
bosque de galería
fragmentos
río Manzanares.
Descripción
Sumario:Se estudió la variación mensual en la dinámica comunitaria de la avifauna en fragmentos de bosque fluviorribereño basimontano de la cuenca media del río Manzanares, Venezuela, durante los períodos febrero-mayo (sequía) y junio-noviembre (lluvia). Se practicaron inventarios mensuales (por conteo de punto de radio fijo y transectos con redes de niebla), que luego fueron ponderados estacionalmente mediante índices de diversidad (H'), riqueza (S ), frecuencia de aparición (FA) y Chao1 complementariedad (IC). Se identificaron 73 especies, agrupadas en 7 gremios alimentarios. Se obtuvo una apreciable diversidad promedio, moderadamente mayor en el período de sequía que en el lluvia, pero sin diferencias significativas (U= 7; P>0,05). Lo mismo sucedió con la riqueza (U= 9,5; P>0,05). No se encontró correlación entre la pluviosidad media mensual y la abundancia, diversidad y riqueza. La frecuencia de aparición arrojó el patrón: especies inusuales > ocasionales > habituales > preferenciales. El índice de complementariedad mostró una similitud intermensual promedio apreciable (67%). Las curvas acumulativas de especies, comparando ambos métodos de muestreo, mostraron un patrón de crecimiento continuo. Los insectívoros e insectívoros-frugívoros constituyeron los gremios más representativos. El colibrí Amazilia tobaci obtuvo el mayor índice de relevancia específica y el tiránido Pitangus sulphuratus fue la especie más constante. A pesar de estar fragmentados y semiurbanizados, la estructura florística de los hábitat fluviorribereños de la cuenca media del río Manzanares en términos de heterogeneidad vertical y horizontal de la vegetación nativa, capacidad de regeneración ante episodios de tala y quema, y presencia de cultivos de frutales parecen reunir condiciones adecuadas de disponibilidad alimentaria y refugio durante gran parte del año para su avifauna. Las prácticas severas de deforestación debieran ser analizadas involucrando otras variables ambientales que aseguren la conservación del río Manzanares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).