Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios
Descripción del Articulo
En el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especial...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro de Perú |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uncp.edu.pe:article/300 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/300 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | habilidades sociales autoexpresión consumidor expresión de enfado interacción peticiones interacciones positivas |
id |
REVUNCP_4542a0ad24123aa245f6c72b7c6a284e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uncp.edu.pe:article/300 |
network_acronym_str |
REVUNCP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitariosHuambachano Coll Càrdenas, Ana María Huaire Inacio, Edson Jorge habilidades socialesautoexpresiónconsumidorexpresión de enfadointeracciónpeticionesinteracciones positivasEn el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, 30 como grupo control y 30 como grupo experimental. El instrumento utilizado como pretest y postest fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS) elaborado por Gismero (2000). Los resultados analizados mediante el programa SPSS versión 20, evidencian que después del desarrollo de sesiones tanto individuales como grupales en un promedio de tres veces por semana, durante cuatro meses, hay mejora en los comportamientos prosociales de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que, trabajar en la mejora de habilidades sociales en un determinado tiempo y contexto, con materiales adecuados mejora los comportamientos prosociales de los estudiantes, es decir, si se desean mejorar las conductas prosociales de los estudiantes, es necesario la intervención mediante un programa educativo.Universidad Nacional del Centro del Perú2018-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/300Horizonte de la Ciencia; Vol. 8 Núm. 14 (2018): enero - junio; 123-1302413-936X2304-4330reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/300/317Derechos de autor 2018 Ana María Huambachano Coll Càrdenas, Edson Jorge Huaire Inaciohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uncp.edu.pe:article/3002022-01-16T23:55:44Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios |
title |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios |
spellingShingle |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios Huambachano Coll Càrdenas, Ana María habilidades sociales autoexpresión consumidor expresión de enfado interacción peticiones interacciones positivas |
title_short |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios |
title_full |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios |
title_fullStr |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios |
title_sort |
Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huambachano Coll Càrdenas, Ana María Huaire Inacio, Edson Jorge |
author |
Huambachano Coll Càrdenas, Ana María |
author_facet |
Huambachano Coll Càrdenas, Ana María Huaire Inacio, Edson Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Huaire Inacio, Edson Jorge |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
habilidades sociales autoexpresión consumidor expresión de enfado interacción peticiones interacciones positivas |
topic |
habilidades sociales autoexpresión consumidor expresión de enfado interacción peticiones interacciones positivas |
description |
En el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, 30 como grupo control y 30 como grupo experimental. El instrumento utilizado como pretest y postest fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS) elaborado por Gismero (2000). Los resultados analizados mediante el programa SPSS versión 20, evidencian que después del desarrollo de sesiones tanto individuales como grupales en un promedio de tres veces por semana, durante cuatro meses, hay mejora en los comportamientos prosociales de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que, trabajar en la mejora de habilidades sociales en un determinado tiempo y contexto, con materiales adecuados mejora los comportamientos prosociales de los estudiantes, es decir, si se desean mejorar las conductas prosociales de los estudiantes, es necesario la intervención mediante un programa educativo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/300 |
url |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/300/317 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Ana María Huambachano Coll Càrdenas, Edson Jorge Huaire Inacio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Ana María Huambachano Coll Càrdenas, Edson Jorge Huaire Inacio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Horizonte de la Ciencia; Vol. 8 Núm. 14 (2018): enero - junio; 123-130 2413-936X 2304-4330 reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú instname:Universidad Nacional del Centro de Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
collection |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844886849535868928 |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).