Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático

Descripción del Articulo

La educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac ha sido desarrollada siguiendo la definición de la UNESCO y la Cumbre de la Tierra, y teniendo como objetivo, fortalecer las capacidades locales de la comunidad para adaptarse frente al cambio climático. El cambio climático que a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tuya C., Eladio, Castillo P., Heraclio, Manrique, Jerónimo, Rodríguez A., Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/554
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/554
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_fa8a41d4f7d561d023dd6bc33e8aafad
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/554
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático
title Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático
spellingShingle Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático
Tuya C., Eladio
title_short Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático
title_full Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático
title_fullStr Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático
title_full_unstemmed Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático
title_sort Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climático
dc.creator.none.fl_str_mv Tuya C., Eladio
Castillo P., Heraclio
Manrique, Jerónimo
Rodríguez A., Rosa
author Tuya C., Eladio
author_facet Tuya C., Eladio
Castillo P., Heraclio
Manrique, Jerónimo
Rodríguez A., Rosa
author_role author
author2 Castillo P., Heraclio
Manrique, Jerónimo
Rodríguez A., Rosa
author2_role author
author
author
description La educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac ha sido desarrollada siguiendo la definición de la UNESCO y la Cumbre de la Tierra, y teniendo como objetivo, fortalecer las capacidades locales de la comunidad para adaptarse frente al cambio climático. El cambio climático que afecta al planeta Tierra, es un problema serio, pues sus efectos se manifiestan en la dimensión espacio-tiempo, afectando a los seres humanos, los animales, las plantas, los ecosistemas y al ambiente en general. La metodología consistió en la organización de grupos de trabajo, programas de difusión radial, identificación de factores determinantes del cambio climático y áreas vulnerables, encuestas a pobladores, organización de talleres y procesamiento estadístico de los resultados. Los resultados de la educación ambiental, según las estadísticas aplicadas de manera comparativa entre las encuestas antes y después de la difusión de los programas de educación ambiental, indican que los conocimientos sobre los diferentes temas tratados, alcanzaron un porcentaje mucho mayor en el último caso
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/554
10.32911/as.2012.v5.n2.554
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/554
identifier_str_mv 10.32911/as.2012.v5.n2.554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/554/522
/*ref*/Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). 1999. Libro blanco de la educación ambiental en España. Lima: CONAM.
/*ref*/García, J. 1996. Racionalidad de la cosmovisión andina. Lima: CONCYTEC.
/*ref*/García, J. 2007. Valores para niños. Lima: Ediciones Mirbet S.A.C.
/*ref*/Hernández, S. 1997. Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
/*ref*/Ingenieros, J. Fuerzas morales. Lima: Almen Editores S.R.L.
/*ref*/Livraga, A. 2003. Educación informativa vs educación formativa. Lima: Editorial Nueva Acrópolis.
/*ref*/Miller T. 1994. Ecología y medio ambiente. México: Grupo Editorial Iberoamericana S.A.
/*ref*/Ministerio de Educación, 2005. Guía de educación ambiental. Lima: MINED.
/*ref*/Olivera, J., J. Marisca, y P. Ferradas. 2005. Manual de gestión de riesgo en las instituciones educativas. Lima: ITDG.
/*ref*/ONERN.1985. Los Recursos Naturales del Perú, ONERN, Lima, Perú. 326 págs.
/*ref*/Pino, R. 2006. Metodología de investigación. Lima: Editorial San Marcos.
/*ref*/Proyecto Andino de Tecnologías Andinas (PRATEC). 1991. Sociedad y naturaleza en los Andes. Lima: EditorialAdolfoArteta.
/*ref*/Quezada, N. 2010. Metodología de la investigación. Lima: Editora Macro E.I.R.L.
/*ref*/Soto Paseo, R. 2003. La educación basada en valores. Lima: Editora y Distribuidora Palomino E.R.L.
/*ref*/Steinberg, D. 1995. Los juegos de Maya. Madrid: Editorial Nueva Acrópolis.
/*ref*/Steinberg, D. 2005. Filosofía para vivir. Madrid: Editorial NuevaAcrópolis.
/*ref*/Tréllez, E. 2004. Manual guía para comunidades: Educación ambiental y conservación de la biodiversidad en el desarrollo comunitario. Santiago de Chile: PNUD.
/*ref*/Tuya., E. 2005. Sistema de gestión ambiental en la Comunidad Campesina de Cátac, Tesis de maestría. Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo".
/*ref*/Tuya, E. 2009. Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la Comunidad Campesina de Cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad. Huaraz: UNASAM.
/*ref*/UNESCO. 1997. Actividades de educación ambiental para educación ambiental. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América latina y el Caribe.
/*ref*/Zapata, M. 2003. Retroceso del frente glaciar Gajap, Pastoruri y Broggi Cordillera Blanca. Huaraz: 1NRENA.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/M. Se. Eladio Guillermo Tuya Castillo. Dirección: Av. Confraternidad Internacional Sur 823. Celular: 943567202. Correo electrónico: eladiogtc@hotmail.com Rev Aporte Santiaguino 2013; 5(2): x — )(X. ISSN 2070 —836X
10.32911/as.2012.v5.n2.554.g522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 57-66
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487742853120
spelling Educación ambiental para fortalecer las capacidades locales de la Comunidad Campesina de Cátac frente al cambio climáticoTuya C., EladioCastillo P., HeraclioManrique, JerónimoRodríguez A., RosaLa educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac ha sido desarrollada siguiendo la definición de la UNESCO y la Cumbre de la Tierra, y teniendo como objetivo, fortalecer las capacidades locales de la comunidad para adaptarse frente al cambio climático. El cambio climático que afecta al planeta Tierra, es un problema serio, pues sus efectos se manifiestan en la dimensión espacio-tiempo, afectando a los seres humanos, los animales, las plantas, los ecosistemas y al ambiente en general. La metodología consistió en la organización de grupos de trabajo, programas de difusión radial, identificación de factores determinantes del cambio climático y áreas vulnerables, encuestas a pobladores, organización de talleres y procesamiento estadístico de los resultados. Los resultados de la educación ambiental, según las estadísticas aplicadas de manera comparativa entre las encuestas antes y después de la difusión de los programas de educación ambiental, indican que los conocimientos sobre los diferentes temas tratados, alcanzaron un porcentaje mucho mayor en el último casoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/55410.32911/as.2012.v5.n2.554Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 57-662616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/554/522/*ref*/Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). 1999. Libro blanco de la educación ambiental en España. Lima: CONAM./*ref*/García, J. 1996. Racionalidad de la cosmovisión andina. Lima: CONCYTEC./*ref*/García, J. 2007. Valores para niños. Lima: Ediciones Mirbet S.A.C./*ref*/Hernández, S. 1997. Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana./*ref*/Ingenieros, J. Fuerzas morales. Lima: Almen Editores S.R.L./*ref*/Livraga, A. 2003. Educación informativa vs educación formativa. Lima: Editorial Nueva Acrópolis./*ref*/Miller T. 1994. Ecología y medio ambiente. México: Grupo Editorial Iberoamericana S.A./*ref*/Ministerio de Educación, 2005. Guía de educación ambiental. Lima: MINED./*ref*/Olivera, J., J. Marisca, y P. Ferradas. 2005. Manual de gestión de riesgo en las instituciones educativas. Lima: ITDG./*ref*/ONERN.1985. Los Recursos Naturales del Perú, ONERN, Lima, Perú. 326 págs./*ref*/Pino, R. 2006. Metodología de investigación. Lima: Editorial San Marcos./*ref*/Proyecto Andino de Tecnologías Andinas (PRATEC). 1991. Sociedad y naturaleza en los Andes. Lima: EditorialAdolfoArteta./*ref*/Quezada, N. 2010. Metodología de la investigación. Lima: Editora Macro E.I.R.L./*ref*/Soto Paseo, R. 2003. La educación basada en valores. Lima: Editora y Distribuidora Palomino E.R.L./*ref*/Steinberg, D. 1995. Los juegos de Maya. Madrid: Editorial Nueva Acrópolis./*ref*/Steinberg, D. 2005. Filosofía para vivir. Madrid: Editorial NuevaAcrópolis./*ref*/Tréllez, E. 2004. Manual guía para comunidades: Educación ambiental y conservación de la biodiversidad en el desarrollo comunitario. Santiago de Chile: PNUD./*ref*/Tuya., E. 2005. Sistema de gestión ambiental en la Comunidad Campesina de Cátac, Tesis de maestría. Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"./*ref*/Tuya, E. 2009. Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la Comunidad Campesina de Cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad. Huaraz: UNASAM./*ref*/UNESCO. 1997. Actividades de educación ambiental para educación ambiental. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América latina y el Caribe./*ref*/Zapata, M. 2003. Retroceso del frente glaciar Gajap, Pastoruri y Broggi Cordillera Blanca. Huaraz: 1NRENA./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/M. Se. Eladio Guillermo Tuya Castillo. Dirección: Av. Confraternidad Internacional Sur 823. Celular: 943567202. Correo electrónico: eladiogtc@hotmail.com Rev Aporte Santiaguino 2013; 5(2): x — )(X. ISSN 2070 —836X10.32911/as.2012.v5.n2.554.g522info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5542018-12-04T14:59:57Z
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).