1
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac ha sido desarrollada siguiendo la definición de la UNESCO y la Cumbre de la Tierra, y teniendo como objetivo, fortalecer las capacidades locales de la comunidad para adaptarse frente al cambio climático. El cambio climático que afecta al planeta Tierra, es un problema serio, pues sus efectos se manifiestan en la dimensión espacio-tiempo, afectando a los seres humanos, los animales, las plantas, los ecosistemas y al ambiente en general. La metodología consistió en la organización de grupos de trabajo, programas de difusión radial, identificación de factores determinantes del cambio climático y áreas vulnerables, encuestas a pobladores, organización de talleres y procesamiento estadístico de los resultados. Los resultados de la educación ambiental, según las estadísticas aplicadas de manera comparativ...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac ha sido desarrollada siguiendo la definición de la UNESCO y la Cumbre de la Tierra, y teniendo como objetivo, fortalecer las capacidades locales de la comunidad para adaptarse frente al cambio climático. El cambio climático que afecta al planeta Tierra, es un problema serio, pues sus efectos se manifiestan en la dimensión espacio-tiempo, afectando a los seres humanos, los animales, las plantas, los ecosistemas y al ambiente en general. La metodología consistió en la organización de grupos de trabajo, programas de difusión radial, identificación de factores determinantes del cambio climático y áreas vulnerables, encuestas a pobladores, organización de talleres y procesamiento estadístico de los resultados. Los resultados de la educación ambiental, según las estadísticas aplicadas de manera comparativ...
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac ha sido desarrollada siguiendo la definición de la UNESCO y la Cumbre de la Tierra, y teniendo como objetivo, fortalecer las capacidades locales de la comunidad para adaptarse frente al cambio climático. El cambio climático que afecta al planeta Tierra, es un problema serio, pues sus efectos se manifiestan en la dimensión espacio-tiempo, afectando a los seres humanos, los animales, las plantas, los ecosistemas y al ambiente en general. La metodología consistió en la organización de grupos de trabajo, programas de difusión radial, identificación de factores determinantes del cambio climático y áreas vulnerables, encuestas a pobladores, organización de talleres y procesamiento estadístico de los resultados. Los resultados de la educación ambiental, según las estadísticas aplicadas de manera comparativ...
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El objetivo fue cuantificar las reservas de carbono del humedal de Yanayacu utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el Centro Regional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono utilizando las cifras de valoración económica determinadas por Baldoceda (2001); e identificar estrategias de manejo sostenible que contribuyan a su conservación.Se delimitaron cinco parcelas de muestreo en cuadrantes de 25 x 4 m. Para calcular la biomasa arbustiva/herbácea se efectuaron muestreos directos en dos cuadrantes de 1 x 1 m; y para calcular el volumen de la biomasa de hojarasca y raíces se hizo lo propio en cuadrantes de 0,5 x 0,5 m, distribuidos al azar dentro de cada parcela de medición. Se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades hasta 50 cm de profundidad en calicatas hechas en los c...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El objetivo fue cuantificar las reservas de carbono del humedal de Yanayacu utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el Centro Regional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono utilizando las cifras de valoración económica determinadas por Baldoceda (2001); e identificar estrategias de manejo sostenible que contribuyan a su conservación.Se delimitaron cinco parcelas de muestreo en cuadrantes de 25 x 4 m. Para calcular la biomasa arbustiva/herbácea se efectuaron muestreos directos en dos cuadrantes de 1 x 1 m; y para calcular el volumen de la biomasa de hojarasca y raíces se hizo lo propio en cuadrantes de 0,5 x 0,5 m, distribuidos al azar dentro de cada parcela de medición. Se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades hasta 50 cm de profundidad en calicatas hechas en los c...
6
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El objetivo fue cuantificar las reservas de carbono del humedal de Yanayacu utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el Centro Regional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono utilizando las cifras de valoración económica determinadas por Baldoceda (2001); e identificar estrategias de manejo sostenible que contribuyan a su conservación.Se delimitaron cinco parcelas de muestreo en cuadrantes de 25 x 4 m. Para calcular la biomasa arbustiva/herbácea se efectuaron muestreos directos en dos cuadrantes de 1 x 1 m; y para calcular el volumen de la biomasa de hojarasca y raíces se hizo lo propio en cuadrantes de 0,5 x 0,5 m, distribuidos al azar dentro de cada parcela de medición. Se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades hasta 50 cm de profundidad en calicatas hechas en los c...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así como los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principales actividades económicas y a las poblaciones más vnlnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos adversos que ello implica. Se seleccionaron mediante nn muestreo intencional cinco parcelas agroforestales ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, donde se aplicaron encuestas a los actores locales; y mediante el método de observación y análisis comparativo se efectuaron evaluaciones de campo para contrastar los resultados.Se encontró que las prácticas agroforestales más utilizadas son: cercos vivos, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, es...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así como los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principales actividades económicas y a las poblaciones más vnlnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos adversos que ello implica. Se seleccionaron mediante nn muestreo intencional cinco parcelas agroforestales ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, donde se aplicaron encuestas a los actores locales; y mediante el método de observación y análisis comparativo se efectuaron evaluaciones de campo para contrastar los resultados.Se encontró que las prácticas agroforestales más utilizadas son: cercos vivos, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, es...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así como los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principales actividades económicas y a las poblaciones más vnlnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos adversos que ello implica. Se seleccionaron mediante nn muestreo intencional cinco parcelas agroforestales ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, donde se aplicaron encuestas a los actores locales; y mediante el método de observación y análisis comparativo se efectuaron evaluaciones de campo para contrastar los resultados.Se encontró que las prácticas agroforestales más utilizadas son: cercos vivos, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, es...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Determina los métodos de propagación del huanarpo y describir las características ecológicas y edafológicas del área de distribución natural. Los ensayos de propagación se efectuaron en el invernadero del Centro Experimental Ecológico Tuyu Ruri, con material de propagación (semillas y estacas) procedentes del Centro Poblado de Pumacucho de la Comunidad Campesina Pachacútec, Mato - Huaylas, en base a un muestreo intencional en función de la densidad de la especie en estudio.Mediante la propagación vegetativa a través de estacas frescas en platabandas con sustrato esterilizado se encontró una capacidad de enraizamiento del 68%; y con estacas cicatrizadas por diez días bajo sombra se obtuvo una capacidad de enraizamiento del 86%. Ninguna de las semillas sembradas directamente en bolsas llenadas con sustrato preparado con y sin tratamiento pre germinativo dio resultado positi...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Determina los métodos de propagación del huanarpo y describir las características ecológicas y edafológicas del área de distribución natural. Los ensayos de propagación se efectuaron en el invernadero del Centro Experimental Ecológico Tuyu Ruri, con material de propagación (semillas y estacas) procedentes del Centro Poblado de Pumacucho de la Comunidad Campesina Pachacútec, Mato - Huaylas, en base a un muestreo intencional en función de la densidad de la especie en estudio.Mediante la propagación vegetativa a través de estacas frescas en platabandas con sustrato esterilizado se encontró una capacidad de enraizamiento del 68%; y con estacas cicatrizadas por diez días bajo sombra se obtuvo una capacidad de enraizamiento del 86%. Ninguna de las semillas sembradas directamente en bolsas llenadas con sustrato preparado con y sin tratamiento pre germinativo dio resultado positi...
12
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Determina los métodos de propagación del huanarpo y describir las características ecológicas y edafológicas del área de distribución natural. Los ensayos de propagación se efectuaron en el invernadero del Centro Experimental Ecológico Tuyu Ruri, con material de propagación (semillas y estacas) procedentes del Centro Poblado de Pumacucho de la Comunidad Campesina Pachacútec, Mato - Huaylas, en base a un muestreo intencional en función de la densidad de la especie en estudio.Mediante la propagación vegetativa a través de estacas frescas en platabandas con sustrato esterilizado se encontró una capacidad de enraizamiento del 68%; y con estacas cicatrizadas por diez días bajo sombra se obtuvo una capacidad de enraizamiento del 86%. Ninguna de las semillas sembradas directamente en bolsas llenadas con sustrato preparado con y sin tratamiento pre germinativo dio resultado positi...