Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamarra R., Norma, Espinoza B.b., ydania, Tarazona M., Rosario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/504
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/504
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_84312af1fa6fd6403bf8bbff49c2792c
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/504
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)Gamarra R., NormaEspinoza B.b., ydaniaTarazona M., RosarioEn este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la aplicación de la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM). El trigo fue caracterizado mediante análisis físico y quimico, luego se realizaron los estudios preliminares y definitivos del proceso tecnológíco de acondicionamiento del trigo: Humedad entre 10 y 16% y tiempo de moronado entre 6 y 14 minutos con un diseño de Delineamiento Compuesto Central Rotacional (DCCR) con resultados en superficie de respuesta. Utilizando el software Statistica 6.0, se analizaron los 11 tratamientos del diseño experimental, considerando el contenido en fibra y ceniza como una respuesta de la calidad fisico- química del morón obteniéndose el mejor tratamiento a 13% de humedad y 10 minutos de tiempo de moronado. Se caracterizó el producto fmal óptimo mediante un análisis f!sico, químico y microbiológíco, generando un morón con 1.45% de fibra y 1.12% de ceniza cumpliendo con los estándares microbiológicos respectivos y una aceptabilidad catalogada corno RegularUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/50410.32911/as.2013.v6.n2.504Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 56-642616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/504/472/*ref*/Collazos, Carlos et. al2002. Composición de Alimentos de Mayor Consumo en el Perú. Sexta edición. Lima- Perú./*ref*/ITINTEC 1999. Norma Técnica N° 205.052./*ref*/Hoseney 1991. Principios de Ciencia Tecnología de los Cereales. Editorial Acribia S.A.Zaragoza. España./*ref*/Kent N.L 1987. Tecnología de los Cereales. S.A Zaragoza España./*ref*/MINSA (2008) Norma Sanitaria de Alimentos, Lima-Perú/*ref*/Montgomery, D.C. 2000., Design and Analysis of Experiments, Fifth edition, John Wiley & Sons,New York, NY/*ref*/Pomeranz. 1973. Industrial Uses of Barley. Barley and Malt Laboratory U.S. Department ofAgriculture Wisconsin USA/*ref*/Reyes, J. 2008. Optimización de Procesos por la Metodología de Superficie de Respuesta. Separata académica, Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería./*ref*/SALVAT EDITORES. 1964. Enciclopedia de Ciencia y Tecnología Barcelona España, primera edición. Tomo 11./*ref*/Segami Carlín. 1980. Producción industrial de cebada perlada, Morón de cebada y ensayos preliminares en Panadería, fidelería, galletería y hojuelas. Tesis-UNAL- Lima./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Norma Gamarra Ramírez ngamarra4@hotmail.com/*ref*/Ydania Espinoza Bardales ydaniaes@hotmail .com/*ref*/Rosario Tarazona Minaya rtarazona20@hotmail.com10.32911/as.2013.v6.n2.504.g472info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5042018-12-04T15:00:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)
title Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)
spellingShingle Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)
Gamarra R., Norma
title_short Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)
title_full Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)
title_fullStr Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)
title_full_unstemmed Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)
title_sort Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)
dc.creator.none.fl_str_mv Gamarra R., Norma
Espinoza B.b., ydania
Tarazona M., Rosario
author Gamarra R., Norma
author_facet Gamarra R., Norma
Espinoza B.b., ydania
Tarazona M., Rosario
author_role author
author2 Espinoza B.b., ydania
Tarazona M., Rosario
author2_role author
author
description En este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la aplicación de la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM). El trigo fue caracterizado mediante análisis físico y quimico, luego se realizaron los estudios preliminares y definitivos del proceso tecnológíco de acondicionamiento del trigo: Humedad entre 10 y 16% y tiempo de moronado entre 6 y 14 minutos con un diseño de Delineamiento Compuesto Central Rotacional (DCCR) con resultados en superficie de respuesta. Utilizando el software Statistica 6.0, se analizaron los 11 tratamientos del diseño experimental, considerando el contenido en fibra y ceniza como una respuesta de la calidad fisico- química del morón obteniéndose el mejor tratamiento a 13% de humedad y 10 minutos de tiempo de moronado. Se caracterizó el producto fmal óptimo mediante un análisis f!sico, químico y microbiológíco, generando un morón con 1.45% de fibra y 1.12% de ceniza cumpliendo con los estándares microbiológicos respectivos y una aceptabilidad catalogada corno Regular
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/504
10.32911/as.2013.v6.n2.504
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/504
identifier_str_mv 10.32911/as.2013.v6.n2.504
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/504/472
/*ref*/Collazos, Carlos et. al2002. Composición de Alimentos de Mayor Consumo en el Perú. Sexta edición. Lima- Perú.
/*ref*/ITINTEC 1999. Norma Técnica N° 205.052.
/*ref*/Hoseney 1991. Principios de Ciencia Tecnología de los Cereales. Editorial Acribia S.A.Zaragoza. España.
/*ref*/Kent N.L 1987. Tecnología de los Cereales. S.A Zaragoza España.
/*ref*/MINSA (2008) Norma Sanitaria de Alimentos, Lima-Perú
/*ref*/Montgomery, D.C. 2000., Design and Analysis of Experiments, Fifth edition, John Wiley & Sons,New York, NY
/*ref*/Pomeranz. 1973. Industrial Uses of Barley. Barley and Malt Laboratory U.S. Department ofAgriculture Wisconsin USA
/*ref*/Reyes, J. 2008. Optimización de Procesos por la Metodología de Superficie de Respuesta. Separata académica, Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería.
/*ref*/SALVAT EDITORES. 1964. Enciclopedia de Ciencia y Tecnología Barcelona España, primera edición. Tomo 11.
/*ref*/Segami Carlín. 1980. Producción industrial de cebada perlada, Morón de cebada y ensayos preliminares en Panadería, fidelería, galletería y hojuelas. Tesis-UNAL- Lima.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Norma Gamarra Ramírez ngamarra4@hotmail.com
/*ref*/Ydania Espinoza Bardales ydaniaes@hotmail .com
/*ref*/Rosario Tarazona Minaya rtarazona20@hotmail.com
10.32911/as.2013.v6.n2.504.g472
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 56-64
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487567740928
score 13.892309
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).