Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM)

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamarra R., Norma, Espinoza B.b., ydania, Tarazona M., Rosario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/504
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/504
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la aplicación de la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM). El trigo fue caracterizado mediante análisis físico y quimico, luego se realizaron los estudios preliminares y definitivos del proceso tecnológíco de acondicionamiento del trigo: Humedad entre 10 y 16% y tiempo de moronado entre 6 y 14 minutos con un diseño de Delineamiento Compuesto Central Rotacional (DCCR) con resultados en superficie de respuesta. Utilizando el software Statistica 6.0, se analizaron los 11 tratamientos del diseño experimental, considerando el contenido en fibra y ceniza como una respuesta de la calidad fisico- química del morón obteniéndose el mejor tratamiento a 13% de humedad y 10 minutos de tiempo de moronado. Se caracterizó el producto fmal óptimo mediante un análisis f!sico, químico y microbiológíco, generando un morón con 1.45% de fibra y 1.12% de ceniza cumpliendo con los estándares microbiológicos respectivos y una aceptabilidad catalogada corno Regular
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).