1
artículo
Publicado 2013
Enlace

En este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la aplicación de la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM). El trigo fue caracterizado mediante análisis físico y quimico, luego se realizaron los estudios preliminares y definitivos del proceso tecnológíco de acondicionamiento del trigo: Humedad entre 10 y 16% y tiempo de moronado entre 6 y 14 minutos con un diseño de Delineamiento Compuesto Central Rotacional (DCCR) con resultados en superficie de respuesta. Utilizando el software Statistica 6.0, se analizaron los 11 tratamientos del diseño experimental, considerando el contenido en fibra y ceniza como una respuesta de la calid...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

En este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la aplicación de la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM). El trigo fue caracterizado mediante análisis físico y quimico, luego se realizaron los estudios preliminares y definitivos del proceso tecnológíco de acondicionamiento del trigo: Humedad entre 10 y 16% y tiempo de moronado entre 6 y 14 minutos con un diseño de Delineamiento Compuesto Central Rotacional (DCCR) con resultados en superficie de respuesta. Utilizando el software Statistica 6.0, se analizaron los 11 tratamientos del diseño experimental, considerando el contenido en fibra y ceniza como una respuesta de la calid...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

En este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la aplicación de la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM). El trigo fue caracterizado mediante análisis físico y quimico, luego se realizaron los estudios preliminares y definitivos del proceso tecnológíco de acondicionamiento del trigo: Humedad entre 10 y 16% y tiempo de moronado entre 6 y 14 minutos con un diseño de Delineamiento Compuesto Central Rotacional (DCCR) con resultados en superficie de respuesta. Utilizando el software Statistica 6.0, se analizaron los 11 tratamientos del diseño experimental, considerando el contenido en fibra y ceniza como una respuesta de la calid...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo principal utilizar técnicas prefennentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 d!as, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elaboradas a partir del fruto del aguaymanto (Physalis peruvian linnaeus ), siguiendo el método de vinificación en tinto frente a una bebida elaborada sin maceración previa ( testigo), evaluándose cambios en la composición polifenólica, composición fisico-qnimica y parámetros de cromaticidad en el descube y a tres meses de afiejamiento. Para la elaboración de las bebidas se utilizó una dilución de 1:1 (mosto: agua), pH 3.5, o Brix 22, se demostró que el aguaymanto tiene aptitud para el procesamiento de bebidas fermentadas y que la máxima extracción del contenido polifenolico e...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo principal utilizar técnicas prefennentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 d!as, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elaboradas a partir del fruto del aguaymanto (Physalis peruvian linnaeus ), siguiendo el método de vinificación en tinto frente a una bebida elaborada sin maceración previa ( testigo), evaluándose cambios en la composición polifenólica, composición fisico-qnimica y parámetros de cromaticidad en el descube y a tres meses de afiejamiento. Para la elaboración de las bebidas se utilizó una dilución de 1:1 (mosto: agua), pH 3.5, o Brix 22, se demostró que el aguaymanto tiene aptitud para el procesamiento de bebidas fermentadas y que la máxima extracción del contenido polifenolico e...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo principal utilizar técnicas prefennentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 d!as, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elaboradas a partir del fruto del aguaymanto (Physalis peruvian linnaeus ), siguiendo el método de vinificación en tinto frente a una bebida elaborada sin maceración previa ( testigo), evaluándose cambios en la composición polifenólica, composición fisico-qnimica y parámetros de cromaticidad en el descube y a tres meses de afiejamiento. Para la elaboración de las bebidas se utilizó una dilución de 1:1 (mosto: agua), pH 3.5, o Brix 22, se demostró que el aguaymanto tiene aptitud para el procesamiento de bebidas fermentadas y que la máxima extracción del contenido polifenolico e...