Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en la caracterización biométrica, fisicoquímica y elaboración de licor a partir de frutos macerados de palmera pona (Ceroxylonperuvianum). En la caracterización biométrica y fisicoquímica se empleó frutos en tres estados de madurez; en el proceso de maceración se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas V., Heidel, Yóplac M., Neyser, Millones Ch., Carlos, Torres M., Elena, Vásquez C., Ernestina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/557
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/557
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_461ba60f4e617b65d6373ace9dba1c40
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/557
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas
title Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas
spellingShingle Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas
Rojas V., Heidel
title_short Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas
title_full Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas
title_fullStr Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas
title_full_unstemmed Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas
title_sort Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región Amazonas
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas V., Heidel
Yóplac M., Neyser
Millones Ch., Carlos
Torres M., Elena
Vásquez C., Ernestina
author Rojas V., Heidel
author_facet Rojas V., Heidel
Yóplac M., Neyser
Millones Ch., Carlos
Torres M., Elena
Vásquez C., Ernestina
author_role author
author2 Yóplac M., Neyser
Millones Ch., Carlos
Torres M., Elena
Vásquez C., Ernestina
author2_role author
author
author
author
description La presente investigación consistió en la caracterización biométrica, fisicoquímica y elaboración de licor a partir de frutos macerados de palmera pona (Ceroxylonperuvianum). En la caracterización biométrica y fisicoquímica se empleó frutos en tres estados de madurez; en el proceso de maceración se empleó 200 y 400 g de frutos maduros macerados en aguardiente en tres grados alcohólicos: 50,45 y 40 °GL; la densidad, °Brix, % acidez total y pH de la maceración fueron analizados mediante un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con sub muestreo. La solución acuosa proveniente de la maceración se empleó para la elaboración del licor de pona ajustando los grados alcohólicos a 35 °GL y dulzor a 25 °Brix; evaluándose los atributos sensoriales de color y sabor mediante un DBCA con 12 panelistas semi enfrenados. La máxima extracción de la parte soluble de la fruta se obtuvo cuando se empleó 400 g de fruto en aguardiente 50 °GL y un tiempo de maceración de seis semanas; registrándose una densidad 0,979 g/cm3; acidez total 4,29%; °Brix 18,28 y pH 5,33. En la obtención de licor de fruta, el empleo de 400 g de frutos macerados con aguardiente a 40 °GL, permitió lograr la mayor preferencia en sabor por los panelistas con puntaje de 8,08 y de color 6,58, respectivamente
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/557
10.32911/as.2012.v5.n2.557
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/557
identifier_str_mv 10.32911/as.2012.v5.n2.557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/557/525
/*ref*/Association of Analytical Communities (A.O.A.C.) International. 1998. Official methods of analysis of AOAC International. 16 ed. Estados Unidos de América: AOAC.
/*ref*/Barraza, Christian Alfredo. 2003. Evaluación del tipo de alcohol y la concentración de azúcar sobre la calidad del licor de chirimoya (Annona cherimolia Mill.). Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Valparaíso.
/*ref*/Bolin, H.R., C.C. Huxsoll, R. Jackson, y K.C. NG. 1983. Effect of osmosis agents and concentration on fruit quality. FoodSci. 48: 202-5.
/*ref*/Camacho, Guillermo. 2004. Obtención y conservación de pulpa de frutas. Conferencia Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos I.C.T.A. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
/*ref*/Desrosier, Norman. 2000. Conservación de los alimentos. México DF: Editorial Continental S.A.
/*ref*/Dobislaw, Ernst. 1959. Métodos industriales para la fabricación de bebidas alcohólicas. Barcelona: Editorial Reverte.
/*ref*/Fennema, Owen. 2000. Química de los alimentos. r ed. Zaragoza: Editorial Acribia S.A.
/*ref*/Galeano, Gloria, María J. Sanín, Kember Mejía, Jean Pintaud, y Betty Milan. 2008. Novedades en el género Ceroxylon (Arecaceae) del Perú, con la descripción de una nueva especie. Rey. Perú. Biol. 15:65-72.
/*ref*/George, Herbert. 2002. Elaboración artesanal de licores. Zaragoza: Editorial Acribia S.A.
/*ref*/Miyamoto, A. 1992. Extration and physicochemical characterization of pectin from sunfiower head residues. J. FoodSci. 57: 19-23.
/*ref*/Montoya, Álvaro, Jenny K. Londofio, y Carlos J. Márquez. 2005. Licor de mora de castilla (Rubusglaucus Benth) con diferentes porcentajes de pulpa. Rey. Fac. Nal. Agr. Medellín 58:2963-73.
/*ref*/Moreno, María J., Gheyliz Gutiérrez; Alirio Graterol y Douglas R. Belén. 2002. Evaluación de un licor dulce condicionado con cáscaras de mandarina. Rey. Cient. FCV-LUZ 12:271-77.
/*ref*/Moreno, María J., G. Rodríguez, H. Aponte, y Douglas R. Belén. 2004. Cambios fisicoquímicos en dos aguardientes dulces aromatizados con cáscaras de mandarina y naranja. Rey. Fac. Agron (LUZ) 21: 285-96.
/*ref*/Primo, Eduardo. 1998. Química de los alimentos. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/M. Sc. Carlos Eduardo Millones Chanamé. Centro laboral: Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Correo electrónico: carlosmillones@untrm.edu.pe
10.32911/as.2012.v5.n2.557.g525
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 84-93
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487751241728
spelling Elaboración de licor de fruta de palmera pona (Ceroxylonperuvianum Galeano, Sanin & Mejía) proveniente del distrito de San Pablo de Valera, región AmazonasRojas V., HeidelYóplac M., NeyserMillones Ch., CarlosTorres M., ElenaVásquez C., ErnestinaLa presente investigación consistió en la caracterización biométrica, fisicoquímica y elaboración de licor a partir de frutos macerados de palmera pona (Ceroxylonperuvianum). En la caracterización biométrica y fisicoquímica se empleó frutos en tres estados de madurez; en el proceso de maceración se empleó 200 y 400 g de frutos maduros macerados en aguardiente en tres grados alcohólicos: 50,45 y 40 °GL; la densidad, °Brix, % acidez total y pH de la maceración fueron analizados mediante un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con sub muestreo. La solución acuosa proveniente de la maceración se empleó para la elaboración del licor de pona ajustando los grados alcohólicos a 35 °GL y dulzor a 25 °Brix; evaluándose los atributos sensoriales de color y sabor mediante un DBCA con 12 panelistas semi enfrenados. La máxima extracción de la parte soluble de la fruta se obtuvo cuando se empleó 400 g de fruto en aguardiente 50 °GL y un tiempo de maceración de seis semanas; registrándose una densidad 0,979 g/cm3; acidez total 4,29%; °Brix 18,28 y pH 5,33. En la obtención de licor de fruta, el empleo de 400 g de frutos macerados con aguardiente a 40 °GL, permitió lograr la mayor preferencia en sabor por los panelistas con puntaje de 8,08 y de color 6,58, respectivamenteUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/55710.32911/as.2012.v5.n2.557Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 84-932616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/557/525/*ref*/Association of Analytical Communities (A.O.A.C.) International. 1998. Official methods of analysis of AOAC International. 16 ed. Estados Unidos de América: AOAC./*ref*/Barraza, Christian Alfredo. 2003. Evaluación del tipo de alcohol y la concentración de azúcar sobre la calidad del licor de chirimoya (Annona cherimolia Mill.). Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Valparaíso./*ref*/Bolin, H.R., C.C. Huxsoll, R. Jackson, y K.C. NG. 1983. Effect of osmosis agents and concentration on fruit quality. FoodSci. 48: 202-5./*ref*/Camacho, Guillermo. 2004. Obtención y conservación de pulpa de frutas. Conferencia Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos I.C.T.A. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia./*ref*/Desrosier, Norman. 2000. Conservación de los alimentos. México DF: Editorial Continental S.A./*ref*/Dobislaw, Ernst. 1959. Métodos industriales para la fabricación de bebidas alcohólicas. Barcelona: Editorial Reverte./*ref*/Fennema, Owen. 2000. Química de los alimentos. r ed. Zaragoza: Editorial Acribia S.A./*ref*/Galeano, Gloria, María J. Sanín, Kember Mejía, Jean Pintaud, y Betty Milan. 2008. Novedades en el género Ceroxylon (Arecaceae) del Perú, con la descripción de una nueva especie. Rey. Perú. Biol. 15:65-72./*ref*/George, Herbert. 2002. Elaboración artesanal de licores. Zaragoza: Editorial Acribia S.A./*ref*/Miyamoto, A. 1992. Extration and physicochemical characterization of pectin from sunfiower head residues. J. FoodSci. 57: 19-23./*ref*/Montoya, Álvaro, Jenny K. Londofio, y Carlos J. Márquez. 2005. Licor de mora de castilla (Rubusglaucus Benth) con diferentes porcentajes de pulpa. Rey. Fac. Nal. Agr. Medellín 58:2963-73./*ref*/Moreno, María J., Gheyliz Gutiérrez; Alirio Graterol y Douglas R. Belén. 2002. Evaluación de un licor dulce condicionado con cáscaras de mandarina. Rey. Cient. FCV-LUZ 12:271-77./*ref*/Moreno, María J., G. Rodríguez, H. Aponte, y Douglas R. Belén. 2004. Cambios fisicoquímicos en dos aguardientes dulces aromatizados con cáscaras de mandarina y naranja. Rey. Fac. Agron (LUZ) 21: 285-96./*ref*/Primo, Eduardo. 1998. Química de los alimentos. Madrid: Editorial Síntesis S.A./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/M. Sc. Carlos Eduardo Millones Chanamé. Centro laboral: Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Correo electrónico: carlosmillones@untrm.edu.pe10.32911/as.2012.v5.n2.557.g525info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5572018-12-04T14:59:58Z
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).