Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos

Descripción del Articulo

En el presente trabajo tiene por finalidad evaluar la calidad del aúlla de consumo de Shancayán y anexos del Distrito de Independencia de la Provincia de Huaraz, RegiónAncash. Perú.Estos parámetros han sido determinados en base a los métodos normalizados ( 1 ), y contrastados con los límites máximos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Zegarra, Edell Doriza, Yupanqui Torres, Edson Gilmar, Olivera De la Cruz, Edgar Pedro, Vicuña Pérez, Flonnila Violeta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/375
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/375
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_3741e1ef96fd88c7f72aca036bb17478
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/375
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos
title Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos
spellingShingle Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos
Aliaga Zegarra, Edell Doriza
title_short Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos
title_full Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos
title_fullStr Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos
title_sort Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos
dc.creator.none.fl_str_mv Aliaga Zegarra, Edell Doriza
Yupanqui Torres, Edson Gilmar
Olivera De la Cruz, Edgar Pedro
Vicuña Pérez, Flonnila Violeta
author Aliaga Zegarra, Edell Doriza
author_facet Aliaga Zegarra, Edell Doriza
Yupanqui Torres, Edson Gilmar
Olivera De la Cruz, Edgar Pedro
Vicuña Pérez, Flonnila Violeta
author_role author
author2 Yupanqui Torres, Edson Gilmar
Olivera De la Cruz, Edgar Pedro
Vicuña Pérez, Flonnila Violeta
author2_role author
author
author
description En el presente trabajo tiene por finalidad evaluar la calidad del aúlla de consumo de Shancayán y anexos del Distrito de Independencia de la Provincia de Huaraz, RegiónAncash. Perú.Estos parámetros han sido determinados en base a los métodos normalizados ( 1 ), y contrastados con los límites máximos pennitidos por la OMS (3), llegando a la conclusión de que el agua de consumo de Shancayán y anexos es apta para su consumo.Para cumplir con el objetivo de evaluar la calidad del agua se determinaron 7 puntos de muestreo en cada uno de los cuales se realizaron dos muestreos: Uno en época de lluvia y otro en estiaje, además se midieron 25 parámetros entre caracteristicas físicas, químicas y microbiológicas, como son: turbiedez. temperatura, conductividad, sólidos totales secados a 103-105°C, sólidos totales disueltos a I80°C, alcalinidad a la fenolftaleína, alcalinidad al anaranjado de . metilo, dureza total, acidez total, pH, cloro residual, cloruros, fluoruros, sulfatos, fosfatos, nitratos, aluminio, arsénico, cadmio, hierro, mercurio, plomo, potasio, colifonnes totales y colifonnes fecales; los que son los parámetros más usuales para la evaluación de la calidad de agua para el consumo humano. En este proceso se emplearon los métodos normalizados propuestos por la APHA. AWWA, WCPF. Los resultados obtenidos se compararon con las normas establecidas por la OMS a fin de determinar la calidad del agua.De acuerdo a los criterios de calidad de las aguas crudas propuesto por la OMS, el agua de Shancayán y anexos, pertenece al grupo II por tanto no es apto para el consumo humano en forma directa pero sí previo tratamiento de potabilización.- Calidad de agua, Agua de consumo humano. Parámetros de calidad
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/375
10.32911/as.2009.v2.n1.375
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/375
identifier_str_mv 10.32911/as.2009.v2.n1.375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/375/347
/*ref*/Alexeiev V., Análisis cuantitativo, segunda edición ,Moscú, Editorial MIR, 1978, p: 67-35!.
/*ref*/APHA-AWNA-WPCF., Métodos Normalizados para Análisis de Aguas Potables y Residuales, Madrid, Editorial Días de Santos S.A., 1992.
/*ref*/Armijo V; Compendio de Hidrología Médica, Barcelona, Editorial Científico-médico. 1968. p. 13-19; 41-46.
/*ref*/Carrión-Mendez-Cánepa, Programa Regional MPE/OPS/CEPIS de Mejoramiento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Manual I: El Agua Calidad y Tratamiento para Consumo Humano Junio 1992, p: 2-5.
/*ref*/Catalan la Fuente J., Química del Agua, Madrid - España, Editorial Reverté S.A., 1969,p. 126-255.
/*ref*/Gomella-Guerrece, Tratamiento de Aguas para Abastecimiento Público, Barcelona, Editores Técnicos Asociados S.A., 1977 p: 20-45.
/*ref*/Harris D., Análisis Químico Cuantitativo, México, Editorial Iberoamericana, 1992 p: 47-90; 131-295; 343-362; 495-597.
/*ref*/Loayza F., Panorama Hidrotermal del Perú, MENSA Lima-Perú, 1975 p. 11-12.
/*ref*/Morcillo R., Espectroscopia Atómica, Madrid - España, Editorial Alambra, 1972.
/*ref*/Prazak L., Crenologí a Peruana, Corporación Nacional de Turismo, Lima-Perú, 1949, p. 34-37.
/*ref*/Zapata R., Aguas Minerales del Perú, Lima - Perú, Ministerio de Energía y Minas, 1971, primera parte p. 1-11.
/*ref*/Rodier J., Análisis de las aguas, Barcelona, Editorial Omega S.A.-, 1981, p: 820; 824-825; 859; 51-59.
/*ref*/Romero J., Calidad del agua, Segunda Edición, Colombia, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, alfaomega, 1999, p: 63-145.
/*ref*/Vogel A., Química Analítica Cuantitativa, Segunda Edición, Buenos Aires ,Editorial Kapelusz„ 1960, Volumen II, p: 317-354; 457-494; 535-560.
/*ref*/Willard-Merritt y Col., Métodos Instrumentales de Análisis. México Editorial Iberoamericana, 1991.p: 95-183; 219-248;659-679.
/*ref*/GEMS/AGUA, Programa sobre Monitoreo y Evaluación Global de la Calidad de agua, tercera Edición, Canadá,Organización mundial de la salud, Ontario -1994 Cap. 1, II, HI, IV, V, VI, VII y VIII.
10.32911/as.2009.v2.n1.375.g347
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 43-50
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147486468833280
spelling Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexosAliaga Zegarra, Edell DorizaYupanqui Torres, Edson GilmarOlivera De la Cruz, Edgar PedroVicuña Pérez, Flonnila VioletaEn el presente trabajo tiene por finalidad evaluar la calidad del aúlla de consumo de Shancayán y anexos del Distrito de Independencia de la Provincia de Huaraz, RegiónAncash. Perú.Estos parámetros han sido determinados en base a los métodos normalizados ( 1 ), y contrastados con los límites máximos pennitidos por la OMS (3), llegando a la conclusión de que el agua de consumo de Shancayán y anexos es apta para su consumo.Para cumplir con el objetivo de evaluar la calidad del agua se determinaron 7 puntos de muestreo en cada uno de los cuales se realizaron dos muestreos: Uno en época de lluvia y otro en estiaje, además se midieron 25 parámetros entre caracteristicas físicas, químicas y microbiológicas, como son: turbiedez. temperatura, conductividad, sólidos totales secados a 103-105°C, sólidos totales disueltos a I80°C, alcalinidad a la fenolftaleína, alcalinidad al anaranjado de . metilo, dureza total, acidez total, pH, cloro residual, cloruros, fluoruros, sulfatos, fosfatos, nitratos, aluminio, arsénico, cadmio, hierro, mercurio, plomo, potasio, colifonnes totales y colifonnes fecales; los que son los parámetros más usuales para la evaluación de la calidad de agua para el consumo humano. En este proceso se emplearon los métodos normalizados propuestos por la APHA. AWWA, WCPF. Los resultados obtenidos se compararon con las normas establecidas por la OMS a fin de determinar la calidad del agua.De acuerdo a los criterios de calidad de las aguas crudas propuesto por la OMS, el agua de Shancayán y anexos, pertenece al grupo II por tanto no es apto para el consumo humano en forma directa pero sí previo tratamiento de potabilización.- Calidad de agua, Agua de consumo humano. Parámetros de calidadUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/37510.32911/as.2009.v2.n1.375Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 43-502616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/375/347/*ref*/Alexeiev V., Análisis cuantitativo, segunda edición ,Moscú, Editorial MIR, 1978, p: 67-35!./*ref*/APHA-AWNA-WPCF., Métodos Normalizados para Análisis de Aguas Potables y Residuales, Madrid, Editorial Días de Santos S.A., 1992./*ref*/Armijo V; Compendio de Hidrología Médica, Barcelona, Editorial Científico-médico. 1968. p. 13-19; 41-46./*ref*/Carrión-Mendez-Cánepa, Programa Regional MPE/OPS/CEPIS de Mejoramiento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Manual I: El Agua Calidad y Tratamiento para Consumo Humano Junio 1992, p: 2-5./*ref*/Catalan la Fuente J., Química del Agua, Madrid - España, Editorial Reverté S.A., 1969,p. 126-255./*ref*/Gomella-Guerrece, Tratamiento de Aguas para Abastecimiento Público, Barcelona, Editores Técnicos Asociados S.A., 1977 p: 20-45./*ref*/Harris D., Análisis Químico Cuantitativo, México, Editorial Iberoamericana, 1992 p: 47-90; 131-295; 343-362; 495-597./*ref*/Loayza F., Panorama Hidrotermal del Perú, MENSA Lima-Perú, 1975 p. 11-12./*ref*/Morcillo R., Espectroscopia Atómica, Madrid - España, Editorial Alambra, 1972./*ref*/Prazak L., Crenologí a Peruana, Corporación Nacional de Turismo, Lima-Perú, 1949, p. 34-37./*ref*/Zapata R., Aguas Minerales del Perú, Lima - Perú, Ministerio de Energía y Minas, 1971, primera parte p. 1-11./*ref*/Rodier J., Análisis de las aguas, Barcelona, Editorial Omega S.A.-, 1981, p: 820; 824-825; 859; 51-59./*ref*/Romero J., Calidad del agua, Segunda Edición, Colombia, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, alfaomega, 1999, p: 63-145./*ref*/Vogel A., Química Analítica Cuantitativa, Segunda Edición, Buenos Aires ,Editorial Kapelusz„ 1960, Volumen II, p: 317-354; 457-494; 535-560./*ref*/Willard-Merritt y Col., Métodos Instrumentales de Análisis. México Editorial Iberoamericana, 1991.p: 95-183; 219-248;659-679./*ref*/GEMS/AGUA, Programa sobre Monitoreo y Evaluación Global de la Calidad de agua, tercera Edición, Canadá,Organización mundial de la salud, Ontario -1994 Cap. 1, II, HI, IV, V, VI, VII y VIII.10.32911/as.2009.v2.n1.375.g347info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/3752018-12-04T14:59:37Z
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).