Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013
Descripción del Articulo
Este estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/246 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_12cab9991160969ad54f8bba8f81b823 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/246 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013 |
title |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013 |
spellingShingle |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013 Arotoma Oré, Marcelo |
title_short |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013 |
title_full |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013 |
title_fullStr |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013 |
title_sort |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arotoma Oré, Marcelo Cayra Sahuanay, Olga Arotoma Nuñez, Enid Ríos Salinas, Rosa Mendoza López, Ángel |
author |
Arotoma Oré, Marcelo |
author_facet |
Arotoma Oré, Marcelo Cayra Sahuanay, Olga Arotoma Nuñez, Enid Ríos Salinas, Rosa Mendoza López, Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Cayra Sahuanay, Olga Arotoma Nuñez, Enid Ríos Salinas, Rosa Mendoza López, Ángel |
author2_role |
author author author author |
description |
Este estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación: Los factores de riesgo que presentan las pacientes atendidas en los establecimientos de salud de la provincia de Huaraz, influyen significativamente para la aparición de las anormalidades citológicas del cuello uterino; en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Metodológicamente el estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles). Los resultados fueron procesados en el Programa Estadístico SPSS versión 20.0, y la prueba del Odds Ratio (O.R.) con intervalo de confianza al 95% y un nivel de significación de 5% (p<0,05). Según esto las anormalidades citológicas de cérvix identificadas fueron: 35,4% (23) ASCUS, LEI-BG: 27,7% (18), LEI-AG: 18,5% (12) y PVH: 18,4% (12). Los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino fueron: edad de inicio de vida sexual ≤ de 18 años, primer parto ≤ de 18 años, gran multípara ≥ de 5 partos, parejas sexuales ≥ de 2, sin estudio citológico y exposición a método anticonceptivo oral ≥ 5 años. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/246 10.32911/as.2015.v8.n1.246 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/246 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2015.v8.n1.246 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/246/633 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/246/774 /*ref*/Alterio, Gianfranco; Mendoza, Indira y Mendoza, Rosalía. 2007. Hallazgos citológicos y factores de riesgo para patología pre invasora de cuello uterino. Venezuela. <http://www.respyn.uanl.mx/viii/3/articulos/hallazgos_citologicos.htm> [Consulta: 02-01-13]. /*ref*/Cabrera, José. 2011. Distribución de los factores de riesgo en el cáncer de cuello uterino en pacientes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. 2006-2011. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/452/1/cabrera_aj.pdf> [Consulta: 04-04-13]. /*ref*/Ferlay, Jacques y otros. 2010. Cancer Incidence and Mortality Worldwide. GLOBOCAN 2010. <http://globocan.iarc.fr> [Consulta: 02-02-13]. /*ref*/Lazo, Erick y Aguilar, Frank. 2011. Relación entre factores de riesgo reproductivo de mujeres com citologia cervical uterina alterada. Hospital II-2 Tarapoto. <http://fisi.unsm.edu.pe/spunsm///archivos_proyectox/archivo_82_Binder1.pdf> [Consulta: 12-02-13]. /*ref*/Luna, María. 2010. Factores de riesgo asociados al padecimiento de cáncer de cérvix en usuarias de la Unidad de Salud de Ilobasco, Departamento de Cabañas. Universidad El Salvador. <http://www.umoar.edu.sv/tesis/Ingenieria%20Industrial/salud%20publica%20maestria.pdf> [Consulta: 09-03-13]. /*ref*/Magallanes, Jesús; Villanueva, Maritza y Mejía, Alberto. 2009. Factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología cérvico uterina alterada. Hospital Regional de Loreto. <http://www.unapiquitos.edu.pe/oficinas/iiunap/archivos/2009/medicina/ArticuloJesusMagallanes.pdf.> [Consulta: 10-10-13]. /*ref*/Meza, Shopia y otros. 2005. Prevalencia de Hallazgos Citológicos del cuello uterino y los factores de riesgo asociados en la población femenina. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. <http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPWP470F74200 5.pdf.> [Consulta: 12-01-13]. /*ref*/Miller, Anthony. 2010. Programas de Detección del Cáncer cérvico uterino; Directrices de gestión, Ginebra: OMS. /*ref*/Ministerio de Salud del Perú. 2011. Epidemiología. Lima: Oficina General de Epidemiología, Publicación anual. /*ref*/Peláez, Luzmila y Rivas, Javier. 2010. Prevalencia de anomalías citológicas en frotis cervical y factores asociados en citología realizadas en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Ecuador. <http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3711/1/MED173.pdf>[Consulta: 12-10-13]. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Fecha de recepción: 30 de febrero de 2015 Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2015 Correspondencia Marcelo Arotoma Oré ido_1954_1@hotmail.com 10.32911/as.2015.v8.n1.246.g633 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 85-94 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1769147485905747968 |
spelling |
Factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, de la provincia de Huaraz, 2013Arotoma Oré, MarceloCayra Sahuanay, OlgaArotoma Nuñez, EnidRíos Salinas, RosaMendoza López, ÁngelEste estudio determina los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud: Hospital Víctor Ramos Guardia, Centros de Salud: Huarupampa, Nicrupampa y Monterrey, de la Provincia de Huaraz, 2013. Hipótesis de la investigación: Los factores de riesgo que presentan las pacientes atendidas en los establecimientos de salud de la provincia de Huaraz, influyen significativamente para la aparición de las anormalidades citológicas del cuello uterino; en comparación con las mujeres que no presentaron dichos factores de riesgo. Metodológicamente el estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; epidemiológico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 65 mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino (casos) y 65 sin anormalidades citológicas (controles). Los resultados fueron procesados en el Programa Estadístico SPSS versión 20.0, y la prueba del Odds Ratio (O.R.) con intervalo de confianza al 95% y un nivel de significación de 5% (p<0,05). Según esto las anormalidades citológicas de cérvix identificadas fueron: 35,4% (23) ASCUS, LEI-BG: 27,7% (18), LEI-AG: 18,5% (12) y PVH: 18,4% (12). Los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino fueron: edad de inicio de vida sexual ≤ de 18 años, primer parto ≤ de 18 años, gran multípara ≥ de 5 partos, parejas sexuales ≥ de 2, sin estudio citológico y exposición a método anticonceptivo oral ≥ 5 años.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/24610.32911/as.2015.v8.n1.246Aporte Santiaguino; Vol. 8, Núm. 1 (2015): Enero-Junio; pág. 85-942616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/246/633http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/246/774/*ref*/Alterio, Gianfranco; Mendoza, Indira y Mendoza, Rosalía. 2007. Hallazgos citológicos y factores de riesgo para patología pre invasora de cuello uterino. Venezuela. <http://www.respyn.uanl.mx/viii/3/articulos/hallazgos_citologicos.htm> [Consulta: 02-01-13]./*ref*/Cabrera, José. 2011. Distribución de los factores de riesgo en el cáncer de cuello uterino en pacientes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. 2006-2011. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. <http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/452/1/cabrera_aj.pdf> [Consulta: 04-04-13]./*ref*/Ferlay, Jacques y otros. 2010. Cancer Incidence and Mortality Worldwide. GLOBOCAN 2010. <http://globocan.iarc.fr> [Consulta: 02-02-13]./*ref*/Lazo, Erick y Aguilar, Frank. 2011. Relación entre factores de riesgo reproductivo de mujeres com citologia cervical uterina alterada. Hospital II-2 Tarapoto. <http://fisi.unsm.edu.pe/spunsm///archivos_proyectox/archivo_82_Binder1.pdf> [Consulta: 12-02-13]./*ref*/Luna, María. 2010. Factores de riesgo asociados al padecimiento de cáncer de cérvix en usuarias de la Unidad de Salud de Ilobasco, Departamento de Cabañas. Universidad El Salvador. <http://www.umoar.edu.sv/tesis/Ingenieria%20Industrial/salud%20publica%20maestria.pdf> [Consulta: 09-03-13]./*ref*/Magallanes, Jesús; Villanueva, Maritza y Mejía, Alberto. 2009. Factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología cérvico uterina alterada. Hospital Regional de Loreto. <http://www.unapiquitos.edu.pe/oficinas/iiunap/archivos/2009/medicina/ArticuloJesusMagallanes.pdf.> [Consulta: 10-10-13]./*ref*/Meza, Shopia y otros. 2005. Prevalencia de Hallazgos Citológicos del cuello uterino y los factores de riesgo asociados en la población femenina. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. <http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPWP470F74200 5.pdf.> [Consulta: 12-01-13]./*ref*/Miller, Anthony. 2010. Programas de Detección del Cáncer cérvico uterino; Directrices de gestión, Ginebra: OMS./*ref*/Ministerio de Salud del Perú. 2011. Epidemiología. Lima: Oficina General de Epidemiología, Publicación anual./*ref*/Peláez, Luzmila y Rivas, Javier. 2010. Prevalencia de anomalías citológicas en frotis cervical y factores asociados en citología realizadas en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Ecuador. <http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3711/1/MED173.pdf>[Consulta: 12-10-13]./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Fecha de recepción: 30 de febrero de 2015 Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2015 Correspondencia Marcelo Arotoma Oré ido_1954_1@hotmail.com10.32911/as.2015.v8.n1.246.g633info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2462019-01-04T07:58:14Z |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).