Observaciones Preliminares para el Manejo de las Aves Acuáticas del Lago Junín, Perú

Descripción del Articulo

Observaciones efectuadas en el lago de Junín, de 1966 a 1968, demuestran la importancia de conservar su fauna, en especial las aves acuáticas, para fines de promoción económica y social a través de su potencial turístico, cinegético y científico.Fueron registradas 37 especies de aves acuáticas, de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hofmann, R., García, R., Malleux, J., Tovar, A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1968
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1075
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1075
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Observaciones efectuadas en el lago de Junín, de 1966 a 1968, demuestran la importancia de conservar su fauna, en especial las aves acuáticas, para fines de promoción económica y social a través de su potencial turístico, cinegético y científico.Fueron registradas 37 especies de aves acuáticas, de las cuales 10 fueron Anatidae, 5 Rallidae, 3 Podicipedidae, 4 Ardeidae, 3 Scolopacidae, 3 Charadridae y otras, pertenecientes a las familias Phalacrocoracidae, Phoenicopteridae, Threskiornithidae, Phalaropodidae, Recurvirostridae y Laridae. Un censo único, en junio de 1967 mostró que las poblaciones más altas corresponden a Anas versícolor puna (400,000), Gallinula chloropus garmani (316,000), Fulica americana peruviana (45,000), Anas flavirostris oxyptera (3,000), Fulica ardesiaca (22,000), Anas georgica spinicauda (16,000), Plegadis ridgwayi (8,000), Oxyura jamaicensis ferruginea (5,000) y Podiceps chilensis morrisoni.La fotointerpretación de la zona permitió dividir el lago y sus zonas de influencia en 13 biotopos, en cada uno de los cuales se identificaron tentativamente las especies peculiares de la fauna superior, habiéndose basado el censo en tal especulación.Son reseñadas algunas observaciones sobre el lago, desde el punto de vista físico, económico y social. También sobre su bioceno. Para cada especie de ave acuática se brindan informaciones sobre sus denominaciones locales, distribución y abundancia, reproducción, hábitos alimenticios, comportamiento y otras.En un breve análisis sobre el aprovechamiento actual de las aves acuáticas y de otros recursos naturales renovables del lago de Junín se encuentra que la caza de ranas y aves es practicada por más de 180 cazadores, los cuales preferencialmente capturan ranas (Batrachophrynus macrostomus) y luego, Fulica ardesiaca, Gallinula chloropus garmani y Oxyura jamaicensis ferruginea. A través de una encuesta, se da información sobre número de capturas, su valor y otros datos de esa índole. Además se hace referencia a la caza de cuyes de laguna (Cavia tschudi umbrata), a la pesca de truchas y a la explotación de Scyrpus americanus y de la turba.Se estudiaron los factores diezmantes y de bienestar encontrándose que los más importantes son la polución por relaves mineros y la regulación artificial del nivel del agua. En segundo término se consideran el pastoreo y la explotación irracional. Finalmente, problemas tales como competencia, depredación y otros.Se concluye, que para el aprovechamiento en la forma propuesta, el lago de Junín debe ser dividido en tres zonas: Refugio de Aves Acuáticas de Junín (unas 22,000 has.), Observatorio de Aves Acuáticas de Junín (unas 22,000 has.) y Coto de Caza de Junín (unas 11,000 has.). Además, se brindan una serie de medidas transitorias para prevenir daños aún más graves en la biocenosis y para permitir su recuperación parcial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).