Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa
Descripción del Articulo
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la hidrología son dos campos de trabajo que comparten muchos intereses. Por esa razón, cada vez más investigadores se ayudan de los SIG para la construcción de modelos hidrológicos, especialmente cuando es necesaria la representación espacial de redes d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/794 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/794 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNALM_f1c28dd664be3e2f77626ea99acb6d0b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/794 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directaPortuguez M., Domingo M.Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la hidrología son dos campos de trabajo que comparten muchos intereses. Por esa razón, cada vez más investigadores se ayudan de los SIG para la construcción de modelos hidrológicos, especialmente cuando es necesaria la representación espacial de redes de drenaje. El presente artículo examina algunos aspectos de los numerosos vínculos existentes entre los SIG y la modelización hidrológica. Estimar escorrentía a partir de información de precipitación es complejo por los diversos factores que lo controlan, como son las pendientes, el tipo de suelo y la cobertura vegetal, y más aún, cuando estos factores son tan dinámicos en el tiempo, como la cobertura, sobre todo en cuencas sometidas a una fuerte presión humana, ya que pueden alterar la producción de escorrentía. Por ello, es necesaria utilizar herramienta que facilite el cambio de caracterización de la cuenca cuando surjan dichos cambios y así determinar con más precisión la oferta hídrica. El objetivo del presente trabajo es utilizar Herramientas SIG para estimar la escorrentía directa en la cuenca del Río Guarinó, con información de los mapas temático de cobertura vegetal y uso, Suelo y Modelo Digital de Elevaciones, se genera Mapa de Numero de Curva, a todo ello se agrega data de precipitación máxima en 24 horas, como resultado se tiene los caudales máximos instantáneos para diferentes puntos de interés de la cuenca en estudio. Los resultados generados como producto de la estimación de la escorrentía directa, resultan de interés para diversas aplicaciones: estudios de impacto ambiental, ordenación territorial, manejo de cuencas y recursos naturales y predicción de riesgos.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2015-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/79410.21704/ac.v76i2.794Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 294-305Anales Científicos; Vol. 76 No. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 294-3052519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/794/762Derechos de autor 2016 Marilyn1Domingo M. Portuguez M.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/7942021-11-06T15:12:03Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa |
| title |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa |
| spellingShingle |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa Portuguez M., Domingo M. |
| title_short |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa |
| title_full |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa |
| title_fullStr |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa |
| title_full_unstemmed |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa |
| title_sort |
Utilización de los sistemas de información geográfica para la estimación de escorrentía directa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Portuguez M., Domingo M. |
| author |
Portuguez M., Domingo M. |
| author_facet |
Portuguez M., Domingo M. |
| author_role |
author |
| description |
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la hidrología son dos campos de trabajo que comparten muchos intereses. Por esa razón, cada vez más investigadores se ayudan de los SIG para la construcción de modelos hidrológicos, especialmente cuando es necesaria la representación espacial de redes de drenaje. El presente artículo examina algunos aspectos de los numerosos vínculos existentes entre los SIG y la modelización hidrológica. Estimar escorrentía a partir de información de precipitación es complejo por los diversos factores que lo controlan, como son las pendientes, el tipo de suelo y la cobertura vegetal, y más aún, cuando estos factores son tan dinámicos en el tiempo, como la cobertura, sobre todo en cuencas sometidas a una fuerte presión humana, ya que pueden alterar la producción de escorrentía. Por ello, es necesaria utilizar herramienta que facilite el cambio de caracterización de la cuenca cuando surjan dichos cambios y así determinar con más precisión la oferta hídrica. El objetivo del presente trabajo es utilizar Herramientas SIG para estimar la escorrentía directa en la cuenca del Río Guarinó, con información de los mapas temático de cobertura vegetal y uso, Suelo y Modelo Digital de Elevaciones, se genera Mapa de Numero de Curva, a todo ello se agrega data de precipitación máxima en 24 horas, como resultado se tiene los caudales máximos instantáneos para diferentes puntos de interés de la cuenca en estudio. Los resultados generados como producto de la estimación de la escorrentía directa, resultan de interés para diversas aplicaciones: estudios de impacto ambiental, ordenación territorial, manejo de cuencas y recursos naturales y predicción de riesgos. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/794 10.21704/ac.v76i2.794 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/794 |
| identifier_str_mv |
10.21704/ac.v76i2.794 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/794/762 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Marilyn1Domingo M. Portuguez M. info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Marilyn1Domingo M. Portuguez M. |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 294-305 Anales Científicos; Vol. 76 No. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 294-305 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847063388077686784 |
| score |
13.08889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).