Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza

Descripción del Articulo

En este ensayo voy a analizar la trayectoria poética bilingüe (en quechua y en español) del William Hurtado de Mendoza. Propongo una división en dos etapas claramente diferenciadas por los temas tratados y por el tono del discurso: una primera etapa proselitista y milenarista, representada por el po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz-Díaz, Javier Alonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1499
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:poesía quechua
William Hurtado de Mendoza
traducción
Harawi
indígena.
id REVUNALM_e730706d8c45df7cb10d4ecd40343950
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1499
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de MendozaMuñoz-Díaz, Javier Alonsopoesía quechuaWilliam Hurtado de MendozatraducciónHarawiindígena.En este ensayo voy a analizar la trayectoria poética bilingüe (en quechua y en español) del William Hurtado de Mendoza. Propongo una división en dos etapas claramente diferenciadas por los temas tratados y por el tono del discurso: una primera etapa proselitista y milenarista, representada por el poemario Yanaykipaq taki/Canción para que aprendas (1977), y una segunda etapa íntima y melancólica, que empieza con el poemario Sunquypa Harawin/Harawi del corazón (1992). Con respecto a la primera etapa, van a discutirse los alcances y limitaciones de la lectura de Julio Noriega Bernuy sobre la “utopía andina”. Además, se va a identificar la influencia de la poesía en quechua de Andrés Alencastre y de José María Arguedas, así como la poesía en español de César Vallejo. En lo que concierne a la segunda etapa, se van a ubicar las innovaciones formales y temáticas (como la recuperación de la forma indígena harawi) dentro del contexto del neoliberalismo y las políticas de identidad del cambio de siglo.Universidad Nacional Agraria La Molina2020-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/149910.21704/rtn.v14i1.1499Tierra Nuestra; Vol. 14 No. 1 (2020): Enero a Junio; 10-20Tierra Nuestra; Vol. 14 Núm. 1 (2020): Enero a Junio; 10-202519-738X1818-4103reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1499/2606Derechos de autor 2020 Javier Alonso Muñoz-Díazhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/14992023-04-21T16:42:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza
title Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza
spellingShingle Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza
Muñoz-Díaz, Javier Alonso
poesía quechua
William Hurtado de Mendoza
traducción
Harawi
indígena.
title_short Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza
title_full Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza
title_fullStr Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza
title_full_unstemmed Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza
title_sort Del proselitismo a la melancolía: las dos etapas de la poesía quechua-español de William Hurtado de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz-Díaz, Javier Alonso
author Muñoz-Díaz, Javier Alonso
author_facet Muñoz-Díaz, Javier Alonso
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv poesía quechua
William Hurtado de Mendoza
traducción
Harawi
indígena.
topic poesía quechua
William Hurtado de Mendoza
traducción
Harawi
indígena.
description En este ensayo voy a analizar la trayectoria poética bilingüe (en quechua y en español) del William Hurtado de Mendoza. Propongo una división en dos etapas claramente diferenciadas por los temas tratados y por el tono del discurso: una primera etapa proselitista y milenarista, representada por el poemario Yanaykipaq taki/Canción para que aprendas (1977), y una segunda etapa íntima y melancólica, que empieza con el poemario Sunquypa Harawin/Harawi del corazón (1992). Con respecto a la primera etapa, van a discutirse los alcances y limitaciones de la lectura de Julio Noriega Bernuy sobre la “utopía andina”. Además, se va a identificar la influencia de la poesía en quechua de Andrés Alencastre y de José María Arguedas, así como la poesía en español de César Vallejo. En lo que concierne a la segunda etapa, se van a ubicar las innovaciones formales y temáticas (como la recuperación de la forma indígena harawi) dentro del contexto del neoliberalismo y las políticas de identidad del cambio de siglo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1499
10.21704/rtn.v14i1.1499
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1499
identifier_str_mv 10.21704/rtn.v14i1.1499
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1499/2606
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Javier Alonso Muñoz-Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Javier Alonso Muñoz-Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Tierra Nuestra; Vol. 14 No. 1 (2020): Enero a Junio; 10-20
Tierra Nuestra; Vol. 14 Núm. 1 (2020): Enero a Junio; 10-20
2519-738X
1818-4103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844526727727939584
score 13.4165325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).