1
tesis de grado
Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso.
2
tesis de grado
Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este ensayo voy a analizar la trayectoria poética bilingüe (en quechua y en español) del William Hurtado de Mendoza. Propongo una división en dos etapas claramente diferenciadas por los temas tratados y por el tono del discurso: una primera etapa proselitista y milenarista, representada por el poemario Yanaykipaq taki/Canción para que aprendas (1977), y una segunda etapa íntima y melancólica, que empieza con el poemario Sunquypa Harawin/Harawi del corazón (1992). Con respecto a la primera etapa, van a discutirse los alcances y limitaciones de la lectura de Julio Noriega Bernuy sobre la “utopía andina”. Además, se va a identificar la influencia de la poesía en quechua de Andrés Alencastre y de José María Arguedas, así como la poesía en español de César Vallejo. En lo que concierne a la segunda etapa, se van a ubicar las innovaciones formales y temáticas (como la ...