PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS
Descripción del Articulo
El yacón, una raíz de origen andino, es una fuente abundante de fructooligosacáridos (FOS) y compuestos fenólicos. Su consumo ha sido asociado con la prevención de enfermedades crónicas (dislipidemias y resistencia a la insulina), cáncer de colon, estreñimiento, entre otras propiedades. La propagaci...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/464 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/464 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNALM_e6c7774672c3c3cb5c8878ac8f858893 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/464 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADASManrique, IvánGonzales, RobertoValladolid, AndrésBlas, RaúlLizárraga, LuisEl yacón, una raíz de origen andino, es una fuente abundante de fructooligosacáridos (FOS) y compuestos fenólicos. Su consumo ha sido asociado con la prevención de enfermedades crónicas (dislipidemias y resistencia a la insulina), cáncer de colon, estreñimiento, entre otras propiedades. La propagación del yacón es eminentemente clonal. Se han sugerido mecanismos de androesterilidad y una escasa o nula viabilidad en las semillas, lo que imposibilitarían su reproducción sexual en condiciones naturales y controladas. En el presente trabajo se realizaron cruzamientos entre seis accesiones de yacón (cuatro octoploides y dos dodecaploides) con la finalidad de obtener híbridos F1 y generar información acerca de la producción y viabilidad de las semillas. Para ello, se usó un diseño de cruzas dialélicas, directas y recíprocas, de las que se generaron 30 cruzas F1. En total se polinizaron 1 746 inflorescencias y se obtuvieron 1 181 semillas llenas. En todos los cruzamientos planificados se produjo semilla, excepto en aquellos cruzamientos en los que los progenitores dodecaploides actuaron como femeninos. Cuando las semillas llenas fueron escarificadas y sembradas en sustrato orgánico se logró obtener un porcentaje de germinación de 38.4%. En promedio se necesitaron polinizar cuatro inflorescencias de yacón por cada semilla viable que se obtuvo. La factibilidad de producir semillas de yacón empleando polinizaciones controladas abre oportunidades para plantear investigaciones en la biología reproductiva del cultivo, probar la teoría del origen alopoliploide del yacón, obtener variedades mejoradas y estudiar nuevas estrategias de conservación y distribución de germoplasma de yacón.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2014-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/46410.21704/rea.v13i1-2.464Ecología Aplicada; Vol. 13 No. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 135-145Ecología Aplicada; Vol. 13 Núm. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 135-145Ecología Aplicada; Vol. 13 N.º 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 135-1451993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/464/454Derechos de autor 2016 Iván Manrique, Roberto Gonzales, Andrés Valladolid, Raúl Blas, Luis Lizárragainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/4642017-03-10T22:26:50Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS |
| title |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS |
| spellingShingle |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS Manrique, Iván |
| title_short |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS |
| title_full |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS |
| title_fullStr |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS |
| title_full_unstemmed |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS |
| title_sort |
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN YACÓN (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.)) MEDIANTE TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN CONTROLADAS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Manrique, Iván Gonzales, Roberto Valladolid, Andrés Blas, Raúl Lizárraga, Luis |
| author |
Manrique, Iván |
| author_facet |
Manrique, Iván Gonzales, Roberto Valladolid, Andrés Blas, Raúl Lizárraga, Luis |
| author_role |
author |
| author2 |
Gonzales, Roberto Valladolid, Andrés Blas, Raúl Lizárraga, Luis |
| author2_role |
author author author author |
| description |
El yacón, una raíz de origen andino, es una fuente abundante de fructooligosacáridos (FOS) y compuestos fenólicos. Su consumo ha sido asociado con la prevención de enfermedades crónicas (dislipidemias y resistencia a la insulina), cáncer de colon, estreñimiento, entre otras propiedades. La propagación del yacón es eminentemente clonal. Se han sugerido mecanismos de androesterilidad y una escasa o nula viabilidad en las semillas, lo que imposibilitarían su reproducción sexual en condiciones naturales y controladas. En el presente trabajo se realizaron cruzamientos entre seis accesiones de yacón (cuatro octoploides y dos dodecaploides) con la finalidad de obtener híbridos F1 y generar información acerca de la producción y viabilidad de las semillas. Para ello, se usó un diseño de cruzas dialélicas, directas y recíprocas, de las que se generaron 30 cruzas F1. En total se polinizaron 1 746 inflorescencias y se obtuvieron 1 181 semillas llenas. En todos los cruzamientos planificados se produjo semilla, excepto en aquellos cruzamientos en los que los progenitores dodecaploides actuaron como femeninos. Cuando las semillas llenas fueron escarificadas y sembradas en sustrato orgánico se logró obtener un porcentaje de germinación de 38.4%. En promedio se necesitaron polinizar cuatro inflorescencias de yacón por cada semilla viable que se obtuvo. La factibilidad de producir semillas de yacón empleando polinizaciones controladas abre oportunidades para plantear investigaciones en la biología reproductiva del cultivo, probar la teoría del origen alopoliploide del yacón, obtener variedades mejoradas y estudiar nuevas estrategias de conservación y distribución de germoplasma de yacón. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/464 10.21704/rea.v13i1-2.464 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/464 |
| identifier_str_mv |
10.21704/rea.v13i1-2.464 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/464/454 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Aplicada; Vol. 13 No. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 135-145 Ecología Aplicada; Vol. 13 Núm. 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 135-145 Ecología Aplicada; Vol. 13 N.º 1-2 (2014): Enero a Diciembre; Pág. 135-145 1993-9507 1726-2216 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847063413235122176 |
| score |
12.837576 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).