Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.

Descripción del Articulo

Porphyra spp., conocida en Perú como “cochayuyo”, es un alga roja consumida y comercializada en los mercados locales. Sin embargo, su producción proviene íntegramente de la actividad extractiva por lo cual es necesario desarrollar su cultivo. Así mismo, los principales factores que afectan el proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arbaiza, Samuel, Arbaiza, Lucero, Advincula, Orlando, Arango, José Carlos, Meza, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1634
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Porphyra
cochayuyo
cigotosporas
esporulación
cultivo.
id REVUNALM_e5bc9a19c319bd009f7909a70872eec0
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1634
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.Arbaiza, SamuelArbaiza, LuceroAdvincula, OrlandoArango, José CarlosMeza, VíctorPorphyracochayuyocigotosporasesporulacióncultivo.Porphyra spp., conocida en Perú como “cochayuyo”, es un alga roja consumida y comercializada en los mercados locales. Sin embargo, su producción proviene íntegramente de la actividad extractiva por lo cual es necesario desarrollar su cultivo. Así mismo, los principales factores que afectan el proceso de cultivo son la luz (intensidad y fotoperíodo) y la temperatura. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo, determinar las condiciones óptimas de temperatura y luz que promuevan una mayor liberación de cigotosporas. Para ello, individuos reproductivos de Porphyra spp., fueron colectados de playa Santa Elena, Paracas – Pisco y fueron llevados al laboratorio donde fueron estresados bajo dos condiciones de temperatura (T1=18°C y T2=10°C) y luz (E1=sin luz y E2=con luz) y posteriormente, inducidos a liberar cigotosporas en matraces con agua de mar a 18°C con dos condiciones de luz (P1=sin luz y P2=con luz). Así mismo, se evaluó la cantidad de cigotosporas liberadas a las 3, 6, 9 y 12 horas. Los resultaron evidenciaron la liberación de cigotosporas en todos los tratamientos y tiempos evaluados. Sin embargo, la mayor cantidad de cigotosporas se obtuvo en el tratamiento con variación de temperatura para el proceso de estrés (T2 = 10°C) y oscuridad (E1 y P1) a las 12 horas de iniciado el proceso con 151,45 ± 4,57 millones de cigotosporas.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2020-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/163410.21704/ac.v81i1.1634Anales Científicos; Vol. 81 Núm. 1 (2020): Enero a Junio; 254-265Anales Científicos; Vol. 81 No. 1 (2020): Enero a Junio; 254-2652519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1634/pdf_268Derechos de autor 2021 Samuel Arbaiza, Lucero Arbaiza, Orlando Advincula, José Carlos Arango, Víctor Mezainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/16342021-11-06T15:06:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.
title Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.
spellingShingle Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.
Arbaiza, Samuel
Porphyra
cochayuyo
cigotosporas
esporulación
cultivo.
title_short Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.
title_full Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.
title_fullStr Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.
title_full_unstemmed Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.
title_sort Efecto de la luz y la temperatura en la esporulación de cigotosporas de “cochayuyo” Porphyra spp.
dc.creator.none.fl_str_mv Arbaiza, Samuel
Arbaiza, Lucero
Advincula, Orlando
Arango, José Carlos
Meza, Víctor
author Arbaiza, Samuel
author_facet Arbaiza, Samuel
Arbaiza, Lucero
Advincula, Orlando
Arango, José Carlos
Meza, Víctor
author_role author
author2 Arbaiza, Lucero
Advincula, Orlando
Arango, José Carlos
Meza, Víctor
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Porphyra
cochayuyo
cigotosporas
esporulación
cultivo.
topic Porphyra
cochayuyo
cigotosporas
esporulación
cultivo.
description Porphyra spp., conocida en Perú como “cochayuyo”, es un alga roja consumida y comercializada en los mercados locales. Sin embargo, su producción proviene íntegramente de la actividad extractiva por lo cual es necesario desarrollar su cultivo. Así mismo, los principales factores que afectan el proceso de cultivo son la luz (intensidad y fotoperíodo) y la temperatura. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo, determinar las condiciones óptimas de temperatura y luz que promuevan una mayor liberación de cigotosporas. Para ello, individuos reproductivos de Porphyra spp., fueron colectados de playa Santa Elena, Paracas – Pisco y fueron llevados al laboratorio donde fueron estresados bajo dos condiciones de temperatura (T1=18°C y T2=10°C) y luz (E1=sin luz y E2=con luz) y posteriormente, inducidos a liberar cigotosporas en matraces con agua de mar a 18°C con dos condiciones de luz (P1=sin luz y P2=con luz). Así mismo, se evaluó la cantidad de cigotosporas liberadas a las 3, 6, 9 y 12 horas. Los resultaron evidenciaron la liberación de cigotosporas en todos los tratamientos y tiempos evaluados. Sin embargo, la mayor cantidad de cigotosporas se obtuvo en el tratamiento con variación de temperatura para el proceso de estrés (T2 = 10°C) y oscuridad (E1 y P1) a las 12 horas de iniciado el proceso con 151,45 ± 4,57 millones de cigotosporas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1634
10.21704/ac.v81i1.1634
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1634
identifier_str_mv 10.21704/ac.v81i1.1634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1634/pdf_268
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 81 Núm. 1 (2020): Enero a Junio; 254-265
Anales Científicos; Vol. 81 No. 1 (2020): Enero a Junio; 254-265
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258415790424064
score 12.652961
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).