Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022

Descripción del Articulo

El plan de marketing es un documento que preparan las empresas, cuando requieren planificar de manera eficiente un negocio, o un nuevo producto, este plan de marketing contiene las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos y planificar como se llevaran a cabo. El cochayuyo es una alga roja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Paredes, Juan Mario German
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cochayuyo
Macroalgas comestibles
Algas marinas
Plan de marketing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El plan de marketing es un documento que preparan las empresas, cuando requieren planificar de manera eficiente un negocio, o un nuevo producto, este plan de marketing contiene las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos y planificar como se llevaran a cabo. El cochayuyo es una alga roja marina comestible desde la época pre incaica, y que actualmente se consume, tiene demanda pero está limitada, principalmente por su actual presentación (cochayuyo seco en planchas), sin envase, ni marca que garanticen su calidad, esta presentación limita su comercialización a ferias y mercados populares, no obstante este mercado actual podría ampliarse significativamente permitiendo que consumidores potenciales que no tienen acceso al producto lo puedan consumir en supermercados, minimarkets, bodegas, e inclusive por internet. En nuestro caso, la tesis desarrolla el plan de marketing para un nuevo producto, dirigido para una nueva empresa en la que participan los extractores como elemento fundamental de la cadena productiva, buscando incrementar sus ingresos actuales, dándole al producto un valor agregado y ampliando su mercado a nuevos clientes, así también ofreciendo a la ciudadanía un producto de calidad garantizada a través de una marca y respaldado con un registro sanitario, dando a conocer las bondades del producto y los beneficios que podría traer al consumidor. El marco teórico recopila información sobre el producto, el plan de marketing, el mercado donde se consume actualmente, se analiza la problemática de la comercialización actual, la cadena productiva, así como su entorno interno y externo, determinándose que el mercado actual para el cochayuyo es totalmente informal está integrado por extractores (pescadores artesanales) que se dedican a la extracción del producto durante 4 meses al año, ellos mismos son los que lo secan y lo venden en planchas a los acopiadores que viven en los poblados cercanos a los pescadores, quienes a su vez lo venden a los mayoristas que son los que trasladan las planchas a las ciudades para su comercialización principalmente durante la semana santa. A fin de contar con información del mercado de consumo y mercado potencial se desarrolló una encuesta (384) de opinión realizada en los principales supermercados, mercados y ferias a fin de tener información de consumo actual y características buscadas en el nuevo producto a desarrollar, se investigó también el tamaño del nuevo mercado. Se hizo el análisis FODA y elaboro la matriz, estableciéndose los objetivos del plan de marketing. Finalmente se preparó el plan de marketing donde se desarrolla las características del nuevo producto, se determinó que los mercados potenciales de nuestro nuevo producto serían las clases socioeconómicas A y B con un mercado potencial que podría consumir hasta aproximadamente 250,000 bolsas al año, se determinó también el costo de este plan, así mismo se determinó, las características del nuevo producto envasado deshidratado con 60 gr., del alga cochayuyo que una vez hidratado equivale a 480 gr de producto fresco suficiente para alimentar una familia de 5 personas. Se analiza también planes de marketing para productos similares principalmente de otros países que tienen un mayor desarrollo en el consumo de productos hidrobiológicos y que además tiene hábitos de consumo similares a los de la población peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).