Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022

Descripción del Articulo

El plan de marketing es un documento que preparan las empresas, cuando requieren planificar de manera eficiente un negocio, o un nuevo producto, este plan de marketing contiene las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos y planificar como se llevaran a cabo. El cochayuyo es una alga roja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Paredes, Juan Mario German
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cochayuyo
Macroalgas comestibles
Algas marinas
Plan de marketing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNSA_9630b16ac37806a0078f9404d3403d3b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16596
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022
title Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022
spellingShingle Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022
Villegas Paredes, Juan Mario German
Cochayuyo
Macroalgas comestibles
Algas marinas
Plan de marketing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022
title_full Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022
title_fullStr Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022
title_full_unstemmed Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022
title_sort Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022
author Villegas Paredes, Juan Mario German
author_facet Villegas Paredes, Juan Mario German
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valencia Ponze, Julio Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Villegas Paredes, Juan Mario German
dc.subject.none.fl_str_mv Cochayuyo
Macroalgas comestibles
Algas marinas
Plan de marketing
topic Cochayuyo
Macroalgas comestibles
Algas marinas
Plan de marketing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El plan de marketing es un documento que preparan las empresas, cuando requieren planificar de manera eficiente un negocio, o un nuevo producto, este plan de marketing contiene las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos y planificar como se llevaran a cabo. El cochayuyo es una alga roja marina comestible desde la época pre incaica, y que actualmente se consume, tiene demanda pero está limitada, principalmente por su actual presentación (cochayuyo seco en planchas), sin envase, ni marca que garanticen su calidad, esta presentación limita su comercialización a ferias y mercados populares, no obstante este mercado actual podría ampliarse significativamente permitiendo que consumidores potenciales que no tienen acceso al producto lo puedan consumir en supermercados, minimarkets, bodegas, e inclusive por internet. En nuestro caso, la tesis desarrolla el plan de marketing para un nuevo producto, dirigido para una nueva empresa en la que participan los extractores como elemento fundamental de la cadena productiva, buscando incrementar sus ingresos actuales, dándole al producto un valor agregado y ampliando su mercado a nuevos clientes, así también ofreciendo a la ciudadanía un producto de calidad garantizada a través de una marca y respaldado con un registro sanitario, dando a conocer las bondades del producto y los beneficios que podría traer al consumidor. El marco teórico recopila información sobre el producto, el plan de marketing, el mercado donde se consume actualmente, se analiza la problemática de la comercialización actual, la cadena productiva, así como su entorno interno y externo, determinándose que el mercado actual para el cochayuyo es totalmente informal está integrado por extractores (pescadores artesanales) que se dedican a la extracción del producto durante 4 meses al año, ellos mismos son los que lo secan y lo venden en planchas a los acopiadores que viven en los poblados cercanos a los pescadores, quienes a su vez lo venden a los mayoristas que son los que trasladan las planchas a las ciudades para su comercialización principalmente durante la semana santa. A fin de contar con información del mercado de consumo y mercado potencial se desarrolló una encuesta (384) de opinión realizada en los principales supermercados, mercados y ferias a fin de tener información de consumo actual y características buscadas en el nuevo producto a desarrollar, se investigó también el tamaño del nuevo mercado. Se hizo el análisis FODA y elaboro la matriz, estableciéndose los objetivos del plan de marketing. Finalmente se preparó el plan de marketing donde se desarrolla las características del nuevo producto, se determinó que los mercados potenciales de nuestro nuevo producto serían las clases socioeconómicas A y B con un mercado potencial que podría consumir hasta aproximadamente 250,000 bolsas al año, se determinó también el costo de este plan, así mismo se determinó, las características del nuevo producto envasado deshidratado con 60 gr., del alga cochayuyo que una vez hidratado equivale a 480 gr de producto fresco suficiente para alimentar una familia de 5 personas. Se analiza también planes de marketing para productos similares principalmente de otros países que tienen un mayor desarrollo en el consumo de productos hidrobiológicos y que además tiene hábitos de consumo similares a los de la población peruana.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-06T19:39:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-06T19:39:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16596
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16596
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/062a4f6c-7f66-4172-aa98-2dc3e3559ea1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4220bfe4-83b0-4589-8fa3-d79691ed5b64/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19a8a890-f3c2-4973-a52b-8dc3bb9ea839/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e234e3d5-9456-4149-9b51-124e61337d2d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c69f0a51-34b8-478d-80fe-d49ca9c60af2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
37c628917059cbcbd0f6905667f6d3de
709714bdff5988386fd131a5d70555e6
2d895022d97ac0e09f14e54f1635d026
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763160959516672
spelling Valencia Ponze, Julio DanielVillegas Paredes, Juan Mario German2023-11-06T19:39:42Z2023-11-06T19:39:42Z2023El plan de marketing es un documento que preparan las empresas, cuando requieren planificar de manera eficiente un negocio, o un nuevo producto, este plan de marketing contiene las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos y planificar como se llevaran a cabo. El cochayuyo es una alga roja marina comestible desde la época pre incaica, y que actualmente se consume, tiene demanda pero está limitada, principalmente por su actual presentación (cochayuyo seco en planchas), sin envase, ni marca que garanticen su calidad, esta presentación limita su comercialización a ferias y mercados populares, no obstante este mercado actual podría ampliarse significativamente permitiendo que consumidores potenciales que no tienen acceso al producto lo puedan consumir en supermercados, minimarkets, bodegas, e inclusive por internet. En nuestro caso, la tesis desarrolla el plan de marketing para un nuevo producto, dirigido para una nueva empresa en la que participan los extractores como elemento fundamental de la cadena productiva, buscando incrementar sus ingresos actuales, dándole al producto un valor agregado y ampliando su mercado a nuevos clientes, así también ofreciendo a la ciudadanía un producto de calidad garantizada a través de una marca y respaldado con un registro sanitario, dando a conocer las bondades del producto y los beneficios que podría traer al consumidor. El marco teórico recopila información sobre el producto, el plan de marketing, el mercado donde se consume actualmente, se analiza la problemática de la comercialización actual, la cadena productiva, así como su entorno interno y externo, determinándose que el mercado actual para el cochayuyo es totalmente informal está integrado por extractores (pescadores artesanales) que se dedican a la extracción del producto durante 4 meses al año, ellos mismos son los que lo secan y lo venden en planchas a los acopiadores que viven en los poblados cercanos a los pescadores, quienes a su vez lo venden a los mayoristas que son los que trasladan las planchas a las ciudades para su comercialización principalmente durante la semana santa. A fin de contar con información del mercado de consumo y mercado potencial se desarrolló una encuesta (384) de opinión realizada en los principales supermercados, mercados y ferias a fin de tener información de consumo actual y características buscadas en el nuevo producto a desarrollar, se investigó también el tamaño del nuevo mercado. Se hizo el análisis FODA y elaboro la matriz, estableciéndose los objetivos del plan de marketing. Finalmente se preparó el plan de marketing donde se desarrolla las características del nuevo producto, se determinó que los mercados potenciales de nuestro nuevo producto serían las clases socioeconómicas A y B con un mercado potencial que podría consumir hasta aproximadamente 250,000 bolsas al año, se determinó también el costo de este plan, así mismo se determinó, las características del nuevo producto envasado deshidratado con 60 gr., del alga cochayuyo que una vez hidratado equivale a 480 gr de producto fresco suficiente para alimentar una familia de 5 personas. Se analiza también planes de marketing para productos similares principalmente de otros países que tienen un mayor desarrollo en el consumo de productos hidrobiológicos y que además tiene hábitos de consumo similares a los de la población peruana.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16596spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACochayuyoMacroalgas comestiblesAlgas marinasPlan de marketinghttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Plan de marketing para la comercialización del alga, Porphyra columbina (cochayuyo), en la región Arequipa 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU7562389https://orcid.org/0000-0002-8174-162229267878Carrazco Bocangel, Julio CésarCuadros Arévalo, Cecilia del MilagroValencia Ponze, Julio Danielhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en MarketingUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestro en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en MarketingLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/062a4f6c-7f66-4172-aa98-2dc3e3559ea1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALReporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf647797https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4220bfe4-83b0-4589-8fa3-d79691ed5b64/download37c628917059cbcbd0f6905667f6d3deMD56Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf431802https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19a8a890-f3c2-4973-a52b-8dc3bb9ea839/download709714bdff5988386fd131a5d70555e6MD57UPvipajmg.pdfapplication/pdf3000803https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e234e3d5-9456-4149-9b51-124e61337d2d/download2d895022d97ac0e09f14e54f1635d026MD59THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c69f0a51-34b8-478d-80fe-d49ca9c60af2/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5820.500.12773/16596oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/165962024-08-08 09:40:59.5http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).