TIPOLOGÍA DE FINCAS CACAOTERAS EN LA SUBCUENCA MEDIA DEL RÍO HUAYABAMBA, DISTRITO DE HUICUNGO (SAN MARTÍN, PERÚ)

Descripción del Articulo

Este trabajo se realizó con el objetivo de tipificar las fincas cacaoteras en la subcuenca media del río Huayabamba, distrito de Huicungo (San Martín, Perú). Se trabajó con la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO con una población de 332 productores y de la que se tomó una muestra (n=77) para hace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tuesta Hidalgo, Oscar, Julca Otiniano, Alberto, Borjas Ventura, Ricardo, Rodríguez Quispe, Patricia, Santistevan Méndez, Mercedes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/457
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/457
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Este trabajo se realizó con el objetivo de tipificar las fincas cacaoteras en la subcuenca media del río Huayabamba, distrito de Huicungo (San Martín, Perú). Se trabajó con la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO con una población de 332 productores y de la que se tomó una muestra (n=77) para hacer una encuesta que consideró 6 componentes (familiar, recursos naturales, actividad agrícola, económico, tecnológico y de gestión, social). Se encontró que las fincas cacaoteras están agrupadas en tres tipos, significativamente diferenciados entre sí. El grupo I fue el mayoritario (68% de las fincas), se caracteriza por desarrollar otras actividades paralelas al cultivo del cacao, tiene un sistema de producción convencional, con plantaciones policlonales y un rendimiento promedio de 963.46 kg.ha-1, cifra que supera la media regional y nacional. El grupo II (13 % de fincas) reúne básicamente fincas de producción orgánica, donde predominan plantaciones hibridas asociadas con CCN51 que tienen un rendimiento que no superan el rendimiento regional; pero si el nacional. En el grupo III, se encuentran plantaciones monoclonales usando únicamente el CCN-51. Los resultados sugieren que si en el futuro se implementan proyectos de mejora tecnológica u otros, estos deberían ser específicos para cada uno de los tres grupos encontrados en esta zona de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).