EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue realizado en el ecosistema de montañas en deterioro de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue desarrollar una propuesta de estudio basada en la aplicación integrada de los índices de la condición del pastizal (C), humedad del suelo (H), carac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1303 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | pastos naturales microcuenca ecohidrología rendimiento hídrico. |
id |
REVUNALM_a47f15d576c834a2d6bf95fad16e1adb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1303 |
network_acronym_str |
REVUNALM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository_id_str |
|
spelling |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAYOscanoa, LuisFlores, Enriquepastos naturalesmicrocuencaecohidrologíarendimiento hídrico.El presente trabajo fue realizado en el ecosistema de montañas en deterioro de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue desarrollar una propuesta de estudio basada en la aplicación integrada de los índices de la condición del pastizal (C), humedad del suelo (H), caracterización ecohidrológica y mejora del rendimiento hídrico (RH) con “surcos” y “hoyos”. La C fue estudiada con el método Parker (1951), la H con el diseño experimental completamente al azar y arreglo factorial (3 técnicas x 6 épocas por parámetro de estudio) y el RH con el aplicativo HEC-HMS. La investigación duró dos años, etapa en la que se estudiaron la mejora de la C y H, atributos base para el mapeo ecohidrológico (Vulnerabilidad, conservación, función hidrológica, retención de agua) y el RH. La C muy pobre no mostró cambios pero sí la H (P=0.000<0.05), siendo los “surcos” superior (14.66%) a “hoyos” (12.95%) y control (10.95%); el mapeo ecohidrológico del territorio (2 449 ha) identificó aptitudes de calidad media (49%), alta (29%) y pobre (22%); y los “surcos” perdieron menos caudal de agua (1.17 m3.s-1) que “hoyos” (1.19 m3.s-1) y el control (1.20 m3.s-1). Se concluye que la caracterización ecohidrológica proporcionó adecuados indicadores para el diseño del plan de conservación, restauración y monitoreo de la microcuenca; los índices C y H son muy confiables y los “surcos” y “hoyos” son técnicas efectivas para la restauración de la función ecohidrológica del pastizal.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2019-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/130310.21704/rea.v18i1.1303Ecología Aplicada; Vol. 18 No. 1 (2019): Enero a Julio; 1-9Ecología Aplicada; Vol. 18 Núm. 1 (2019): Enero a Julio; 1-9Ecología Aplicada; Vol. 18 N.º 1 (2019): Enero a Julio; 1-91993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1303/1501Derechos de autor 2019 Marilyn Aurora Buendia Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/13032022-07-10T21:42:14Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY |
title |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY |
spellingShingle |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY Oscanoa, Luis pastos naturales microcuenca ecohidrología rendimiento hídrico. |
title_short |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY |
title_full |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY |
title_fullStr |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY |
title_full_unstemmed |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY |
title_sort |
EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oscanoa, Luis Flores, Enrique |
author |
Oscanoa, Luis |
author_facet |
Oscanoa, Luis Flores, Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Enrique |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
pastos naturales microcuenca ecohidrología rendimiento hídrico. |
topic |
pastos naturales microcuenca ecohidrología rendimiento hídrico. |
description |
El presente trabajo fue realizado en el ecosistema de montañas en deterioro de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue desarrollar una propuesta de estudio basada en la aplicación integrada de los índices de la condición del pastizal (C), humedad del suelo (H), caracterización ecohidrológica y mejora del rendimiento hídrico (RH) con “surcos” y “hoyos”. La C fue estudiada con el método Parker (1951), la H con el diseño experimental completamente al azar y arreglo factorial (3 técnicas x 6 épocas por parámetro de estudio) y el RH con el aplicativo HEC-HMS. La investigación duró dos años, etapa en la que se estudiaron la mejora de la C y H, atributos base para el mapeo ecohidrológico (Vulnerabilidad, conservación, función hidrológica, retención de agua) y el RH. La C muy pobre no mostró cambios pero sí la H (P=0.000<0.05), siendo los “surcos” superior (14.66%) a “hoyos” (12.95%) y control (10.95%); el mapeo ecohidrológico del territorio (2 449 ha) identificó aptitudes de calidad media (49%), alta (29%) y pobre (22%); y los “surcos” perdieron menos caudal de agua (1.17 m3.s-1) que “hoyos” (1.19 m3.s-1) y el control (1.20 m3.s-1). Se concluye que la caracterización ecohidrológica proporcionó adecuados indicadores para el diseño del plan de conservación, restauración y monitoreo de la microcuenca; los índices C y H son muy confiables y los “surcos” y “hoyos” son técnicas efectivas para la restauración de la función ecohidrológica del pastizal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1303 10.21704/rea.v18i1.1303 |
url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1303 |
identifier_str_mv |
10.21704/rea.v18i1.1303 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1303/1501 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Marilyn Aurora Buendia Molina info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Marilyn Aurora Buendia Molina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Aplicada; Vol. 18 No. 1 (2019): Enero a Julio; 1-9 Ecología Aplicada; Vol. 18 Núm. 1 (2019): Enero a Julio; 1-9 Ecología Aplicada; Vol. 18 N.º 1 (2019): Enero a Julio; 1-9 1993-9507 1726-2216 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
instacron_str |
UNALM |
institution |
UNALM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846429219956981760 |
score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).