1
artículo
INFLUENCIA DE TÉCNICAS DE MEJORA DE SUELOS SOBRE LA FUNCIÓN HÍDRICA DE PASTOS NATURALES ALTOANDINOS.
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se investigaron los pastos naturales degradados de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue estudiar la influencia de las técnicas de mejora (T) sobre el estado ecológico (Ee), recuperación hidrológica (H) y control de la erosión (Er) del pastizal de condición muy pobre. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial (3 técnicas x 6 épocas por parámetro de estudio). La investigación duró dos años, etapa en la cual se estudiaron el Ee (vegetación, biomasa y mantillo), H (infiltración, humedad y temperatura) y Er. Los resultados indicaron que a corto plazo la condición muy pobre del pastizal no cambia, pero si los demás parámetros. En época de lluvias del año dos, las parcelas con surcos alcanzaron mejor rendimiento vegetal que hoyos y uso comunal (biomasa aérea: 1 755, 1 562 y 1 067 kg ms/ha; mantillo: 402, 38...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo fue realizado en el ecosistema de montañas en deterioro de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue desarrollar una propuesta de estudio basada en la aplicación integrada de los índices de la condición del pastizal (C), humedad del suelo (H), caracterización ecohidrológica y mejora del rendimiento hídrico (RH) con “surcos” y “hoyos”. La C fue estudiada con el método Parker (1951), la H con el diseño experimental completamente al azar y arreglo factorial (3 técnicas x 6 épocas por parámetro de estudio) y el RH con el aplicativo HEC-HMS. La investigación duró dos años, etapa en la que se estudiaron la mejora de la C y H, atributos base para el mapeo ecohidrológico (Vulnerabilidad, conservación, función hidrológica, retención de agua) y el RH. La C muy pobre no mostró cambios pero sí la H (P=0.000<0.05),...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ciencia Animal
4
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente tesis titulada Códigos QR y realidad aumentada en el desarrollo de competencias para la empleabilidad en estudiantes del 5º de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Carhuamayo – 2021 cuyo objetivo general fue conocer la influencia de los códigos QR y realidad amentada en el desarrollo de las competencias para la empleabilidad. La metodología utilizada fue hipotética deductiva, basada en el enfoque cuantitativo, con un diseño cusi experimental, y cuyo proceso de recolección de datos se desarrolló a lo largo de los períodos específicos de pretest y postest. Para el estudio se utilizaron dos grupos de 24 estudiantes cada uno compuesto por 12 estudiantes en el grupo de control y 12 estudiantes en el grupo experimental. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados se examinaron mediante una prueba estadíst...
5
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La promoción de ventas está teniendo cada vez más importancia dentro de los presupuestos de comunicación de las empresas, restando protagonismo a otras herramientas tradicionalmente utilizadas. El comportamiento de compra del consumidor ha experimentado importantes cambios en las últimas décadas que han afectado a aspectos como los lugares donde realizan sus compras, la frecuencia con la que se acude al punto de venta, y también a los propios procesos de decisión de compra. Así, actualmente, los consumidores son más selectivos y exigentes en sus compras, están mejor informados sobre los productos y son capaces de comparar y elegir entre las distintas marcas sin dejarse influir tanto por la publicidad. El objetivo de la presente investigación fue: Determinar qué relación existe entre el perfil psicográfico de los clientes y su propensión a promociones, en Almacenes Santa C...
6
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación titulada “ELABORACION Y CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ORGANOLÉPTICA DE UN FILTRANTE DE MACA (Lepidium peruvianum chacon) CON CÁSCARA DE NARANJA (Citrus aurantium), se generó a partir del problema de que en la actualidad el consumo de maca como materia prima es bajo ya que sus características sensoriales no son aceptables como es el fuerte sabor que tiene, también con la finalidad de aprovechar los desechos de cáscara de naranja ya que estos contienen ciertos micronutrientes y tienen propiedades farmacológicas para así poder aprovecharlos en un filtrante con características sensoriales aceptables; por tanto el objetivo que nos propusimos fue obtener un filtrante realizando una mezcla optima de maca y cáscara de naranja con mejor aceptabilidad. Para la obtención del filtrante se recepcionó la materia prima: maca seca de la Empresa Agroindustrial ECO...