INFLUENCIA DE TÉCNICAS DE MEJORA DE SUELOS SOBRE LA FUNCIÓN HÍDRICA DE PASTOS NATURALES ALTOANDINOS.

Descripción del Articulo

Se investigaron los pastos naturales degradados de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue estudiar la influencia de las técnicas de mejora (T) sobre el estado ecológico (Ee), recuperación hidrológica (H) y control de la erosión (Er) del pastizal de condición muy pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oscanoa, Luis, Flores, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/748
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/748
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se investigaron los pastos naturales degradados de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue estudiar la influencia de las técnicas de mejora (T) sobre el estado ecológico (Ee), recuperación hidrológica (H) y control de la erosión (Er) del pastizal de condición muy pobre. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial (3 técnicas x 6 épocas por parámetro de estudio). La investigación duró dos años, etapa en la cual se estudiaron el Ee (vegetación, biomasa y mantillo), H (infiltración, humedad y temperatura) y Er. Los resultados indicaron que a corto plazo la condición muy pobre del pastizal no cambia, pero si los demás parámetros. En época de lluvias del año dos, las parcelas con surcos alcanzaron mejor rendimiento vegetal que hoyos y uso comunal (biomasa aérea: 1 755, 1 562 y 1 067 kg ms/ha; mantillo: 402, 388 y 305 kg ms/ha, respectivamente). El mismo orden presentó la respuesta hidrológica a través del parámetro tasa de infiltración (0.120, 0.110 y 0.065 cm/min), contenido de humedad (20.8, 20.4 y 16.6%) y temperatura del suelo (11, 10.7 y 10°C). Los resultados sugieren que la mejora florística y función hidrológica habrían coadyuvado a controlar la erosión del suelo en parcelas tratadas con surcos y hoyos (36 y 45 ton/ha/2años) que el uso comunal (58 ton/ha/2años). Se concluye que la recuperación del pastizal pobre es lenta; la humedad, biomasa e infiltración es de alta sensibilidad; y la técnica de surcos y hoyos son opciones accesibles para la mejora del pastizal degradado. Se recomienda estudiar la interacción humedad del suelo con las especies vegetales claves para la mejora ecohidrológica de los tipos de pastos naturales altoandinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).