Exportación Completada — 

DIVERSIDAD VEGETAL Y USO ANTRÓPICO DE LOS PÁRAMOS DE SAMANGA (SECTORES ESPÍNDOLA Y EL TOLDO) Y SAN JUAN DE CACHIACO (CASERÍOS SAN JUAN Y TOTORA), AYABACA, PIURA

Descripción del Articulo

El artículo compara la flora de dos espacios: San Juan de Cachiaco y Samanga, ambos situados en los páramos de la provincia de Ayabaca, Piura. Ambos páramos corresponden al subpáramo. Se presenta la relación de plantas encontradas y endemismo. En el páramo de Samanga, se registraron 67 especies. Las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sabogal, Ana, Quinteros, Yakov
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/433
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/433
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El artículo compara la flora de dos espacios: San Juan de Cachiaco y Samanga, ambos situados en los páramos de la provincia de Ayabaca, Piura. Ambos páramos corresponden al subpáramo. Se presenta la relación de plantas encontradas y endemismo. En el páramo de Samanga, se registraron 67 especies. Las familias más representativas fueron aquí: Asteraceae, Poaceae y Ericaceae. En el páramo de San Juan, se registraron 86 especies. Las familias más representativas fueron: Asteraceae, Rosaceae, Ericaceae y Cyperaceae. El páramo de San Juan es más húmedo y parece estar mejor conservado lo que se observa por la presencia de mayor cantidad de especies, familias, géneros y especies endémicas. Ambos páramos se encuentran amenazados por el pastoreo, estando el páramo de Samanga bajo mayor presión antrópica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).